miércoles, abril 23, 2025
 

Minando el aire: una startup estadounidense transforma CO2 en grafito, un material crítico para múltiples industrias

Compartir

 
 

En un rincón del noroeste de Estados Unidos, una startup emergente está llevando adelante una de las propuestas tecnológicas más audaces —y necesarias— del presente. Su nombre es Homeostasis, y aunque pocos la conocen todavía, su ambición es enorme: convertir el dióxido de carbono en grafito de alta pureza, un material esencial para el desarrollo de baterías, reactores nucleares y una infraestructura energética moderna.

El CO2 generado en los procesos industriales, en lugar de disiparse a la atmósfera contribuyendo al cambio climático, se convierte gracias a esta innovadora tecnología en una materia prima estratégica, capaz de reducir la dependencia de Estados Unidos (y, por extensión, de Occidente) de proveedores extranjeros, particularmente de China, que domina el 70% de la cadena global de suministro de grafito procesado.

De gas residual a material crítico: cómo funciona la tecnología

Homeostasis fue fundada en 2022 con una premisa provocadora: el carbono de desecho puede ser útil. Para ello, desarrollaron un proceso electroquímico propio que, a través de reactores pequeños, modulares y portátiles, convierte el CO2 en grafito de grado industrial, entre otros materiales sólidos de carbono.

El corazón del proceso es un reactor electroquímico compacto, que puede instalarse directamente en los sitios donde se emiten gases de efecto invernadero. A diferencia de las costosas tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, que implican transporte y confinamiento a largo plazo, Homeostasis propone una solución «plug-and-play»: instalar el reactor, capturar el CO2, sintetizar el grafito in situ y venderlo como insumo de alto valor.

Química verde + bioenergía: el proyecto que busca convertir biomasa en hidrógeno verde y bioácidos en forma simultánea

“El CO2 no tiene por qué ser un desperdicio”, afirma Julien Lombardi, cofundador y director científico de la startup. “Podemos fortalecer nuestra infraestructura energética transformando el carbono excedente en una materia prima abundante y valiosa”.

Una solución que responde a un problema estratégico

El momento no podría ser más oportuno. Tanto el Departamento de Defensa como el de Energía de Estados Unidos han declarado al grafito como un mineral crítico. Su disponibilidad condiciona no solo la transición energética, sino también la seguridad nacional, ya que es imprescindible en el desarrollo de tecnologías nucleares, baterías de vehículos eléctricos, almacenamiento estacionario y más.

Makoto Eyre, cofundador y CEO de Homeostasis, lo resume con claridad: “Los clientes que buscan capturar emisiones enfrentan cuatro grandes barreras: riesgo geopolítico, tiempos de desarrollo, tiempos de entrega y costos. Nuestro stack tecnológico resuelve todos esos problemas con un solo gesto: sintetizar materiales críticos a partir del CO2”.

Una ronda de inversión que impulsa el cambio

Para llevar esta tecnología al siguiente nivel, la compañía anunció recientemente una ronda de inversión Pre-Seed por 600.000 dólares, que se verá duplicada gracias a un esquema de fondos equivalentes aportados por el Departamento de Comercio del estado de Washington. El respaldo financiero proviene de inversores como la comunidad Sioux de Shakopee Mdewakanton, el fondo Kayak Ventures y un grupo de inversores ángeles.

Rompiendo el código de la vida: cómo la ciencia desbloquea bioproductos más eficientes

Además, Homeostasis cuenta con el apoyo del programa Clean Energy Testbeds de la Universidad de Washington y desarrolla investigación en conjunto con el City College de Nueva York a través del programa ASRC CAT. La empresa también está respaldada por los fondos de la Climate Commitment Act (CCA) del estado de Washington, una ley que impulsa iniciativas para reducir la contaminación climática, generar empleo y mejorar la salud pública.

¿Por qué es tan importante este desarrollo?

El grafito natural y sintético es esencial para múltiples industrias, pero su procesamiento requiere alta energía, insumos químicos y, en la mayoría de los casos, dependencia de proveedores asiáticos. El proceso desarrollado por Homeostasis no solo cierra el ciclo del carbono, sino que además introduce una nueva forma de minería urbana, en la que los gases contaminantes se convierten en productos con demanda creciente.

Desde un punto de vista económico, la propuesta es disruptiva: mientras otras tecnologías se centran en capturar carbono para almacenarlo, esta lo convierte en un activo vendible, capaz de generar ingresos donde antes solo había pérdidas. Desde un enfoque ambiental, representa un nuevo paradigma en la lucha contra el cambio climático. Y desde la óptica geopolítica, es una jugada estratégica para reindustrializar Occidente sin hipotecar su soberanía tecnológica.

La promesa de un futuro más limpio, seguro y competitivo

El desafío ahora es escalar. Con la nueva inyección de capital, Homeostasis apunta a acelerar la construcción de prototipos comerciales, ampliar su equipo de ingeniería y comenzar con la instalación de sus primeros reactores en sitios industriales seleccionados. Su meta: demostrar que la producción local de materiales críticos a partir de emisiones industriales no solo es posible, sino económicamente viable, ambientalmente sustentable y estratégicamente ineludible.

Mientras el mundo debate cómo capturar el carbono, Homeostasis ya está vendiéndolo.

¿El futuro del grafito puede estar en el aire?

La historia de Homeostasis no solo inspira por su innovación técnica, sino porque propone una nueva narrativa en torno al carbono. De enemigo climático a recurso estratégico. De gas invisible a componente clave para el futuro de la energía.

Si la promesa de esta startup se concreta, el CO2 dejará de ser un pasivo ambiental para convertirse en una mina urbana inagotable, donde cada tonelada de emisiones pueda ser revalorizada en forma de grafito y otros materiales con demanda creciente. Es, sin dudas, una revolución silenciosa… pero con potencial para sacudir los cimientos de la industria global.

 
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.