miércoles, abril 23, 2025
 

Confirmado: el maíz argentino tiene una de las huellas de carbono más bajas del mundo

Compartir

 
 

En un mundo cada vez más exigente en materia ambiental, donde los mercados internacionales premian la trazabilidad y penalizan la contaminación, un nuevo estudio posiciona al maíz argentino como uno de los cultivos más eficientes en términos climáticos del planeta. Según una investigación liderada por especialistas del INTA, INTI, MAIZAR y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la huella de carbono del maíz argentino es entre un 27% y un 70% más baja que la de otros grandes productores como China, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Europa.

Este hallazgo no es menor: representa una ventaja competitiva concreta en un contexto donde los atributos ambientales empiezan a definir cuotas, preferencias arancelarias, precios diferenciales e incluso el acceso a mercados.

Un trabajo pionero con enfoque científico, territorial y normativo

El estudio es el primero en su tipo en aplicar la norma ISO 14067 de huella de carbono de productos agrícolas a escala nacional. A diferencia de otros trabajos, incluye tanto las emisiones como las remociones de carbono del suelo gracias a la siembra directa y el uso de cultivos de cobertura, prácticas extendidas en el agro argentino.

Para lograrlo, el equipo utilizó datos del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) de la Bolsa de Cereales, que registra las prácticas productivas en 16 regiones agroeconómicas del país. Se analizaron tres niveles tecnológicos (alto, medio y bajo), dos fechas de siembra (temprana y tardía) y todas las variables de manejo agronómico sobre una superficie de 7,44 millones de hectáreas, correspondientes a la campaña 2021/22, en la que se produjeron más de 51 millones de toneladas de maíz.

¿Qué es la huella de carbono y por qué importa tanto?

La huella de carbono es una medida del impacto climático de un producto. Se expresa en kilogramos de dióxido de carbono equivalente (kg CO2eq) y contempla todas las emisiones (y remociones) de gases de efecto invernadero (GEI) a lo largo del ciclo de vida del cultivo, desde la fabricación de insumos hasta la entrega del grano en la tranquera o en el puerto bajo condición FOB.

Este dato no solo refleja el compromiso ambiental del sistema productivo. También se transforma en una credencial comercial y reputacional en un mundo que busca activamente proveedores con baja intensidad de carbono.

De la granja al parqué: la conexión oculta entre el baloncesto y la agricultura

Los números que posicionan a Argentina

Los resultados del estudio son contundentes:

  • Huella de carbono promedio nacional:

    • 1.248 kg CO2eq por hectárea cosechada

    • 0,178 kg CO2eq por kilo de maíz en tranquera

  • Si se incluyen las remociones de carbono por siembra directa, esos valores bajan un 12%, y si se suman los cultivos de cobertura, la reducción total alcanza el 13%, quedando en:

    • 1.097 kg CO2eq/ha

    • 0,156 kg CO2eq/kg

  • Al incorporar el transporte y manipulación hasta el puerto, la huella sube un 15%, ubicándose en 0,204 kg CO2eq/kg bajo condición FOB.

Comparado con otros países:

infografia - el maíz argentino tiene una de las huellas de carbono más bajas del mundo

 

Solo Polonia reportó valores similares bajo siembra directa, con 0,178 kg CO2eq/kg, el mismo valor promedio argentino. En todos los demás casos, el maíz argentino es significativamente más eficiente en carbono, consolidando su liderazgo en producción climáticamente inteligente.

¿Dónde están las emisiones y cómo se pueden reducir?

Los cinco principales «hotspots» que explican el 98% de la huella son:

  1. Fertilización nitrogenada: 35%

  2. Fabricación de fertilizantes: 23%

  3. Manejo de residuos de cosecha: 20%

  4. Consumo de gasoil en labores: 11%

  5. Producción de herbicidas: 9%

El estudio también encontró que no existe una relación significativa entre el uso de nitrógeno y los rendimientos, pero sí una altísima correlación entre las dosis de N y las emisiones por hectárea (R² = 93%). Es decir, usar más nitrógeno no siempre mejora los rindes, pero sí aumenta la huella.

Esto abre una puerta clave: mejorar la eficiencia en el uso de fertilizantes puede reducir significativamente la huella sin comprometer la productividad.

La creciente demanda europea de soja impulsa una millonaria inversión en Ucrania

Siembra directa y cultivos de cobertura: los aliados silenciosos del clima

El 91% del maíz argentino se produce bajo siembra directa, una práctica que permite secuestrar carbono en el suelo. Si a eso se le suma el uso de cultivos de cobertura, se logra un efecto sinérgico que mejora la salud del suelo y reduce aún más las emisiones netas.

La adopción de estas tecnologías permitió bajar la huella nacional de 1.248 a 1.097 kg CO2eq/ha, lo que equivale a un ahorro de 151 kg de CO2eq por hectárea, o más de 7,5 millones de toneladas en toda la campaña.

¿Qué significa esto para Argentina?

Este trabajo tiene múltiples implicancias:

  • Comercial: permite posicionar al maíz argentino como «producto bajo en carbono», con ventajas en mercados que demandan certificaciones ambientales.

  • Política pública: brinda evidencia para diseñar incentivos a prácticas como siembra directa y cultivos de cobertura, o para desarrollar esquemas de créditos de carbono agrícolas.

  • Internacional: coloca a Argentina en el radar como proveedor responsable, en línea con compromisos climáticos globales.

  • Productiva: ofrece información precisa para ajustar prácticas agronómicas y reducir emisiones sin resignar rendimiento.

El maíz argentino no solo alimenta, también cuida el planeta

En tiempos donde el mundo exige acción climática y responsabilidad ambiental, este estudio demuestra que la agricultura argentina puede ser parte de la solución. El maíz, uno de los pilares de nuestra bioeconomía, muestra que es posible producir con eficiencia y, al mismo tiempo, con baja huella ambiental.

Es hora de capitalizar esta fortaleza, comunicarla, certificarla y usarla como carta de presentación frente a un mundo que ya no pregunta solo cuánto producís, sino cómo lo hacés.

📄 ¿Querés leer el informe completo? Podés descargarlo acá:
👉 Huella de carbono del maíz producido en Argentina (PDF)

 
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.