lunes, noviembre 17, 2025
 

Una nueva era para los textiles: cuando los microbios y la inteligencia artificial tejen el futuro

Solena Materials diseña fibras biodegradables desde cero mediante biología sintética y computación molecular, abriendo un nuevo camino para la moda sostenible

Compartir

 
 

La industria textil ha tejido su historia con hilos de innovación, pero también de contaminación. Hoy, más del 60% de las fibras utilizadas en prendas de vestir son sintéticas, como el poliéster, derivadas del petróleo. Estas fibras no solo requieren enormes cantidades de energía y recursos para su fabricación, sino que además, tardan cientos de años en degradarse, liberan microplásticos al lavarse y contribuyen al creciente problema ambiental de los residuos textiles. En respuesta a esta crisis, el desarrollo de textiles sostenibles se vuelve una necesidad urgente para transformar el futuro de la moda.

En este escenario, donde la urgencia ecológica exige respuestas disruptivas, una startup británica propone reescribir las reglas de la moda desde el laboratorio: Solena Materials, nacida en el seno del Imperial College London, ha desarrollado una tecnología que combina inteligencia artificial y microbios para crear una nueva clase de fibras biodegradables y de alto rendimiento.

IA al servicio del diseño molecular

La propuesta de Solena parte de una premisa ambiciosa: diseñar proteínas completamente nuevas —que no existen en la naturaleza— con características personalizadas para cada aplicación textil. Estas proteínas se transforman en fibras mediante procesos biotecnológicos que emplean microbios modificados genéticamente para producirlas a escala, allanando el camino hacia la producción de textiles sostenibles con rendimiento optimizado.

“Estamos creando secuencias proteicas desde cero para que cumplan con los requerimientos de rendimiento que necesitamos, sin depender de las limitaciones de la biología natural”, explicó el Dr. James MacDonald, CEO y cofundador de Solena. La inteligencia artificial permite simular y predecir qué estructuras moleculares generarán fibras con determinadas cualidades: desde la resistencia a la tracción hasta la suavidad al tacto o el brillo visual.

Cuando la ciencia esquiva las barreras y multiplica la productividad forestal

Biodegradabilidad y alto rendimiento: las claves para los textiles sostenibles

Lo más disruptivo de esta tecnología no es solo su capacidad de personalización, sino su sostenibilidad intrínseca. Las fibras de Solena son biodegradables y se producen a partir de insumos renovables, lo que las convierte en una alternativa directa a las fibras sintéticas derivadas del petróleo.

“El potencial de esta tecnología es enorme. No solo estamos creando fibras más sostenibles, sino que estamos redefiniendo cómo se descubren y desarrollan nuevos materiales”, destacó el profesor Milo Shaffer, cofundador y experto en Química de Materiales en Imperial.

Apoyo financiero y expansión futura

La propuesta de Solena ha captado la atención de inversores del mundo de la biotecnología. Luego de un financiamiento pre-semilla en 2022, la startup acaba de cerrar una ronda de inversión de 6,7 millones de dólares, liderada por Sir David Harding junto a fondos especializados como SynBioVen e Insempra. Los fondos permitirán escalar la producción y establecer nuevas instalaciones cerca de Imperial College.

El objetivo inmediato es producir estas fibras en volúmenes que permitan colaborar con grandes marcas de moda, deporte y textiles técnicos. De hecho, la empresa ya trabaja con fabricantes para adaptar sus materiales a procesos industriales existentes.

Mientras Suecia se ahoga en ropa descartada, crece la urgencia por adoptar materiales biológicos

El principio de una revolución textil

Más allá de su impacto técnico, el enfoque de Solena marca un cambio de paradigma: ya no se trata de modificar lo que la naturaleza ofrece, sino de diseñar nuevos materiales desde la base, con precisión computacional y procesos biológicos sostenibles. Como lo expresó el profesor Paul Freemont, otro de los fundadores: “Es un nuevo paradigma en el diseño de fibras proteicas. Estamos construyendo desde los primeros principios”.

La moda, muchas veces criticada por su huella ambiental, podría estar a punto de vestirse con ciencia y sostenibilidad. Y quizás, en un futuro no tan lejano, los textiles sostenibles no sean una excepción, sino la regla, y el tejido de nuestras prendas no venga de un pozo petrolero, sino de un fermentador biológico potenciado por inteligencia artificial.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.