El 20 de agosto de 2025, Ámsterdam volvió a detenerse. Las aguas del canal IJ se poblaron una vez más de mástiles, velas, silbatos y entusiasmo colectivo. Como cada cinco años, SAIL Amsterdam, el evento náutico más icónico del país, transformó la capital neerlandesa en un museo viviente de historia naval. Veleros centenarios, navíos de guerra, embarcaciones de lujo y botes de apoyo surcaron juntos los canales en la ya tradicional SAIL In Parade, frente a millones de ojos maravillados.
Pero esta vez, algo fue distinto. Aunque imperceptible a simple vista, una parte de esa flota dejó una huella mucho menor en el aire. Por primera vez en la historia del evento, varios barcos de apoyo y hospitalidad funcionaron con biocombustible marino sostenible, marcando el inicio de una transición profunda hacia un modelo más limpio, circular y responsable.
Qué es SAIL Amsterdam y por qué este cambio importa
SAIL Amsterdam es mucho más que un desfile de barcos. Es una celebración de la cultura marítima de los Países Bajos, una nación cuya historia, economía y espíritu están profundamente ligados al mar. Desde 1975, este evento quinquenal convoca a embarcaciones históricas de todo el mundo, junto con naves modernas y decenas de actividades culturales, convirtiéndose en una cita obligada para millones de personas.
En 2025, por primera vez, el evento tomó una decisión concreta hacia la sostenibilidad: parte de su logística naval utilizó HVO100, un biocombustible renovable producido por GoodFuels, marca del grupo FincoEnergies, una compañía neerlandesa especializada en soluciones energéticas sostenibles para sectores difíciles de descarbonizar.
Nace una nueva era del bunkering en España: primera operación de Bio-GNL ship-to-ship
Un combustible que reemplaza al diésel sin cambiar el motor
El HVO100 (Hydrotreated Vegetable Oil) es un biocombustible marino que se elabora a partir de residuos orgánicos, como aceite de cocina usado. Su principal virtud es que se comporta como un “drop-in fuel”, es decir, puede reemplazar directamente al diésel fósil sin necesidad de modificar motores ni infraestructura portuaria. En un evento tan complejo como SAIL Amsterdam, esa compatibilidad fue clave.
Este combustible permite reducir hasta un 90% las emisiones netas de CO₂ respecto al diésel convencional. Además, disminuye notablemente contaminantes locales como las partículas finas (PM), los óxidos de nitrógeno (NOₓ) y de azufre (SOₓ), responsables de problemas respiratorios y mala calidad del aire en entornos urbanos.
Durante la SAIL In Parade, varios barcos estratégicos fueron abastecidos con este biocombustible. El suministro fue realizado por el equipo técnico de FincoEnergies, que acompañó la operación desde el muelle hasta la última milla náutica.
Una alianza entre tradición e innovación
«Esta colaboración muestra que incluso los eventos de gran escala pueden dar pasos reales y medibles hacia la sostenibilidad, sin comprometer rendimiento ni experiencia», afirmó Stephan Lintjer, gerente comercial del área marina en FincoEnergies. La empresa no solo aportó el combustible, sino también la logística y el conocimiento necesario para ejecutar una transición segura.
Desde la organización de SAIL Amsterdam, el entusiasmo fue igual de claro. «Reducir las emisiones en el sector marítimo es posible, y queremos demostrarlo frente a una audiencia masiva», señaló Eline Elbersen, gerente de sostenibilidad del evento. «Nuestra meta es inspirar a otros actores del sector náutico a tomar decisiones similares».
La primera vela hacia una navegación circular y neutra en carbono
El uso de HVO100 durante SAIL 2025 no fue una acción aislada, sino el primer paso dentro de un plan más amplio. La organización trabaja desde hace años para convertir el evento en una experiencia climáticamente neutra y circular, integrando criterios de sostenibilidad en cada aspecto operativo: movilidad, residuos, energía, alimentación y comunicación.
Al introducir el biocombustible en esta edición, se buscó no solo reducir la huella ambiental real, sino también visibilizar las alternativas tecnológicas disponibles y demostrar su viabilidad a gran escala. En el mundo de los eventos masivos —y especialmente en el sector marítimo, donde las transiciones son lentas— este gesto fue todo menos simbólico.
FincoEnergies y GoodFuels: pioneros de la transición energética en el mar
La elección de FincoEnergies como socio estratégico no fue casual. La compañía trabaja desde hace años desarrollando soluciones sostenibles para sectores intensivos en combustibles fósiles, como la navegación, la aviación o la maquinaria pesada. Su marca GoodFuels fue una de las primeras en ofrecer biocombustibles marinos certificados, y sus productos cumplen con los más altos estándares de sostenibilidad, como la certificación ISCC, y son evaluados por un comité independiente.
Con esta alianza, SAIL Amsterdam se sumó a una red creciente de actores marítimos que eligen actuar, incluso cuando el camino hacia la neutralidad parece largo. Y lo hizo desde el ejemplo, sin discursos grandilocuentes ni promesas a futuro. Simplemente, poniendo el biocombustible en el tanque y zarpando.
Un mensaje al mundo desde el corazón de la náutica
La edición 2025 de SAIL Amsterdam ya quedó atrás. Pero lo que se vio y se hizo en sus canales sigue navegando. Porque cuando una tradición tan querida como este evento decide cambiar, incluso en un aspecto técnico como el combustible, el mensaje es claro: el cambio es posible, y empieza ahora.
Algunos dirán que se trató solo de un puñado de barcos. Pero para quienes estuvieron ahí, respiraron aire más limpio y vieron avanzar la historia sobre aguas que ahora apuntan al futuro, fue mucho más. Fue la señal de que hasta las velas más antiguas pueden llenarse de vientos nuevos.


