viernes, octubre 17, 2025
 

Seguridad, diálogo social y sostenibilidad: la industria forestal argentina fue distinguida por las Naciones Unidas

El reconocimiento de la FAO destaca el sistema argentino de certificación de competencias laborales como una innovación que transformó el manejo forestal y redujo los riesgos laborales.

Compartir

 
 

En un rincón del país donde la espesura verde del monte es sinónimo de vida y trabajo, una idea germinada en 2007 hoy florece con reconocimiento mundial. La Asociación Forestal Argentina (AFoA) ha sido distinguida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por haber transformado una de las actividades más riesgosas del país en un ejemplo global de seguridad laboral, diálogo social y sostenibilidad.

Lo que comenzó como una necesidad urgente de reducir los altos índices de accidentes laborales en el sector forestal argentino, derivó en un sistema innovador que reconoce saberes, profesionaliza oficios y mejora la productividad, sin perder de vista la dignidad del trabajador ni la protección de los ecosistemas. Hoy, ese esfuerzo mancomunado recibe el Reconocimiento Técnico Mundial de la FAO en producción y protección forestal sostenible, una distinción que sitúa al país en el centro del mapa global de buenas prácticas laborales.

Un giro de paradigma con impacto real

La ceremonia de premiación tuvo lugar el 15 de octubre en la sede central de la FAO en Roma, en el marco del Foro Mundial de la Alimentación y las celebraciones por el 80º aniversario de la organización. De entre más de 340 proyectos provenientes de más de 100 países, el sistema argentino se destacó por su solidez técnica, impacto demostrado y potencial de replicabilidad.

En palabras de Claudia Peirano, directora ejecutiva de la AFoA, “este reconocimiento de la FAO es un testimonio contundente del impacto positivo que ha tenido este abordaje por competencias en la formación continua de los trabajadores. Cuando comenzamos en 2007, poner a los empleadores, los trabajadores y la seguridad en el centro del sistema, logró una reducción histórica en los accidentes y una transferencia rápida de mejores prácticas”.

Peirano no exagera. En apenas una década y media, el sector pasó de tener la tasa de accidentabilidad más alta del país (195 incidentes cada 1.000 trabajadores) a igualar el promedio del agro, con apenas 68 incidentes por cada 1.000 trabajadores. Una transformación profunda, sustentada en un modelo que apuesta por el reconocimiento formal de la experiencia adquirida en el propio puesto de trabajo, invirtiendo la lógica tradicional de la capacitación.

Lo que el bosque descarta, la moda recupera: nuevas fibras que nacen de la biomasa forestal

El corazón técnico del modelo: reconocer lo aprendido en el trabajo

El Sistema de Certificación de Competencias Laborales aplicado al sector forestal argentino no se basa únicamente en manuales o cursos teóricos. En cambio, se apoya en la experiencia real, reconociendo y evaluando los saberes de los trabajadores allí donde se expresan: en el campo, en la práctica cotidiana, en la faena forestal.

Desarrollado en el marco de una política pública impulsada por la Secretaría de Trabajo de la Nación, y con participación activa del gremio UATRE (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores), empresas forestales y equipos técnicos especializados, el sistema se sostiene sobre pilares sólidos:

  • 19 normas de puesto laboral desarrolladas con criterios técnicos y de seguridad.
  • Más de 8.000 trabajadores evaluados en campo.
  • Un centenar de evaluadores capacitados en metodología por competencias.
  • Inclusión de comunidades originarias como evaluadoras de biodiversidad y transmisoras de saberes ancestrales.

Todo esto ha sido posible gracias a un enfoque de diálogo social, donde trabajadores, empleadores y Estado construyen en conjunto una política de formación continua, adaptada a los desafíos reales del sector.

Virasoro se consolida como epicentro forestal: AFoA abrió debate sobre carbono, tecnología y madera

Escalabilidad, inclusión y visión internacional

Lejos de ser una política aislada, el modelo argentino se alinea con los objetivos estratégicos de la FAO, en particular su Plan de Acción en materia de Bosques 2024-2030, que promueve un trabajo forestal decente, seguro y ambientalmente responsable. Además, toma como referencia el Repertorio de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo forestal, garantizando estándares internacionales en su aplicación.

Su escalabilidad ya es visible: el sistema se extiende a iniciativas de manejo del fuego, estandarización de prácticas de combate de incendios y capacitación de agentes de extensión rural en comunidades locales. También fue adoptado por empresas líderes que, al exigir la certificación de competencias en sus contratistas, aceleraron la adopción de buenas prácticas en toda la cadena productiva.

Más que un sistema de evaluación, es una herramienta de transformación cultural que dignifica la labor forestal, mejora la empleabilidad y abre nuevas oportunidades para poblaciones históricamente relegadas del circuito formal.

Prevención de incendios forestales: un llamado urgente a la acción colectiva

Una política que merece ser imitada

El reconocimiento de la FAO no solo valida una política nacional, sino que ofrece al mundo un modelo replicable para cualquier país o sector que enfrente desafíos similares. Tal como concluyó Peirano, “esperamos que este sistema sirva para que otros sectores lo implementen, ya que se posiciona como un modelo global para un abordaje integral de la formación continua de los trabajadores y su profesionalización”.

El caso argentino demuestra que es posible conciliar productividad, seguridad y sostenibilidad en un sector estratégico como el forestal. Y que, cuando el saber del monte se reconoce como un activo, y se convierte en política pública, puede transformar no solo un sector, sino también el modo en que pensamos el trabajo.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.