viernes, octubre 31, 2025
 

Rumbo a la COP30, la agricultura se reinventa como aliada del clima: las cinco soluciones que propone Syngenta para un futuro regenerativo

En Belém, la cumbre climática global pondrá a la producción agropecuaria bajo la lupa. La clave ya no será producir más, sino regenerar mejor.

Compartir

 
 

En noviembre de 2025, los ojos del mundo volverán a posarse sobre la Amazonía. Belém, la capital del estado de Pará, en Brasil, será la sede de la COP30, la conferencia climática más importante del planeta. Y esta vez, la agricultura no estará en los márgenes del debate: será protagonista. Porque si bien el sector agropecuario genera el 22% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, también contiene —como pocas actividades— el potencial de revertir esa huella. La pregunta ya no es si el campo contamina, sino cómo puede regenerar.

Para Syngenta, multinacional suiza líder en innovación agrícola con operaciones en más de 90 países, la respuesta está clara. “Estamos en un momento crucial, donde la agricultura no solo alimenta al mundo, sino que también debe liberar su potencial para convertirse en una solución al cambio climático”, afirmó Petra Laux, directora de Sustentabilidad del grupo. La clave, agregó, está en transformar cada hectárea cultivada en un espacio más productivo, más resiliente y más sostenible, sin necesidad de expandirse hacia territorios que hoy mantienen ecosistemas nativos en equilibrio.

Cinco caminos para una agricultura regenerativa y climáticamente inteligente

Syngenta llega a la COP30 con una propuesta concreta bajo el brazo: cinco soluciones diseñadas para acompañar a los productores en una transición agroecológica realista, rentable y escalable. El objetivo es doble: mitigar el cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria de un planeta que deberá alimentar a 10.000 millones de personas para 2050.

Vuelos, emisiones y una paradoja climática: así es cómo la COP30 limpiará su huella aérea

El primer eje de acción es la regeneración de suelos degradados, una problemática silenciosa que afecta la productividad y contribuye a la desertificación. A través de tecnologías adaptadas, manejo orgánico y prácticas conservacionistas, se busca devolver la vida a millones de hectáreas extenuadas por años de mal uso.

En segundo lugar, Syngenta impulsa el desarrollo de cultivos resilientes al clima, con mejoramiento genético enfocado en resistencia natural a plagas, eficiencia hídrica y estabilidad de rendimientos aún en condiciones extremas. Esto significa menos dependencia de agroquímicos y mayor adaptabilidad frente a sequías, olas de calor o lluvias imprevisibles.

La tercera solución se centra en productos de base biológica, como microorganismos benéficos y extractos de plantas, que refuerzan la salud vegetal desde adentro. Esta innovación natural permite cuidar los cultivos sin alterar el entorno, y forma parte de una tendencia creciente hacia insumos más amigables con el ambiente.

El cuarto pilar es la agricultura de precisión, una herramienta que permite aplicar insumos solo donde hacen falta, en la dosis exacta, reduciendo desperdicios y evitando impactos innecesarios. Más datos, menos derroche.

Finalmente, el quinto eje es el fomento de prácticas regenerativas, como la siembra directa, la rotación de cultivos, los cultivos de cobertura y el manejo adecuado de residuos vegetales. Estas técnicas restauran la salud del suelo, aumentan la biodiversidad y mejoran la capacidad de captura de carbono.

Amigarse con la Agenda 2030

De Brasil al Cono Sur: un laboratorio vivo de innovación agrícola

Estas ideas no son promesas abstractas. Ya están en marcha. En Brasil, Syngenta impulsa desde hace años el programa REVERTE®, que busca recuperar un millón de hectáreas de suelos degradados, especialmente en el bioma del Cerrado. El proyecto se desarrolla en alianza con The Nature Conservancy (TNC), una de las ONG ambientales más influyentes del mundo, con el objetivo de demostrar que restaurar tierras puede ser más rentable que deforestarlas.

Este modelo fue replicado en 2025 en Paraguay, el primer país de la región LATAM definido recientemente por la compañía. Allí se trabaja con productores del Chaco y la región Oriental para implementar prácticas regenerativas y facilitar el acceso a financiamiento de largo plazo.

En paralelo, Syngenta lleva adelante un proceso sistemático de medición de huella de carbono en más de 60.000 hectáreas (40.000 en Paraguay y 20.000 en Argentina), como base para cuantificar el impacto ambiental positivo de estas nuevas prácticas.

Polinizadores, biodiversidad y servicios ecosistémicos

La transformación agrícola también requiere mirar más allá del rendimiento. Desde hace más de una década, Syngenta promueve en América Latina el programa Operación Polinizador, que crea hábitats para abejas y otros polinizadores en paisajes agrícolas intensivos. Ya son más de 50.000 ha beneficiadas en México, 7.000 en Costa Rica, 48.000 en Chile y 5.000 en Colombia, en cultivos como berries, café, palta, tomate, cítricos y maíz.

Además, el programa Paisajes Multifuncionales, activo en Argentina, Uruguay y Paraguay, suma otras 88.000 hectáreas intervenidas para combinar producción agrícola con conservación de vegetación nativa.

De la nutrición balanceada a la nutrición avanzada: la nueva sinergia del suelo

Productividad estancada, demanda creciente: la urgencia de innovar

El contexto global no deja margen para la inacción. Según el informe 2025 de Virginia Tech, la productividad agrícola mundial creció apenas un 0,76% este año. Para alimentar al mundo sin devastar sus ecosistemas, esa tasa debería duplicarse. El estudio de Deloitte, en la misma línea, advierte que el 50% del aumento requerido en el suministro de alimentos deberá venir de la innovación, la tecnología y mejoras en productividad. Sin esa revolución silenciosa, no hay sostenibilidad posible.

La COP30 como escenario del nuevo pacto agroclimático

El próximo 11 de noviembre, en el marco de la COP30, Syngenta y The Economist organizarán un panel internacional titulado «Agricultura para el Futuro: Impulsar la Productividad Agrícola Mientras se Protege el Planeta». Participarán figuras clave del sector, como André Savino (Syngenta Brasil), Marcio Sztutman (TNC), la ex ministra de Ambiente de Brasil Izabella Teixeira, la dirigente agropecuaria Teresa Cristina Vendramini y Pedro Barros Barreto Fernandes (Banco Itaú).

El foco estará en temas estructurales: restauración de tierras, financiamiento verde, políticas públicas escalables y cómo hacer económicamente viable una transición sostenible para productores de todos los tamaños.

La agricultura regenerativa ya no es una utopía. Es un camino urgente, necesario y cada vez más concreto. Y si algo puede germinar en el corazón del Amazonas, es la esperanza de que el campo no solo alimente, sino que también repare.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.