jueves, noviembre 6, 2025
 

Argentina actualiza su compromiso climático y abre la puerta a los mercados de carbono

El país presentó su tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0), que fija nuevas metas de emisiones para 2030 y 2035. La novedad: por primera vez, los mercados de carbono son reconocidos como instrumento de cooperación y financiamiento climático.

Compartir

 
 

Argentina actualizó su compromiso frente al cambio climático con la presentación de su tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0), el documento que define las metas y estrategias del país para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del calentamiento global.
Por primera vez, el texto reconoce a los mercados de carbono como una herramienta para alcanzar los objetivos nacionales, lo que marca un cambio en la postura oficial frente a los mecanismos internacionales de cooperación previstos en el Acuerdo de París.

Un nuevo compromiso hacia 2035

La Subsecretaría de Ambiente de la Nación, encabezada por Fernando Brom, presentó la NDC 3.0 durante una reunión de la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático, en el marco de la Ley 27.520.
El documento establece que Argentina no superará las 375 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO₂e) para los años 2030 y 2035, considerando todas las fuentes de emisión y los sumideros de carbono —como los bosques o los suelos agrícolas—.

Según las autoridades, este nuevo objetivo mantiene la ambición climática del país, aunque el número sea más alto que el fijado en la NDC anterior (349 MtCO₂e).
Desde la Subsecretaría explicaron que el cambio se debe a una mejora en la forma de medir las emisiones, que ahora incluye actividades y gases que antes no se contabilizaban.
El documento también amplía su cobertura territorial (del 65 al 79% del país) y utiliza nuevas métricas del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), lo que —según los funcionarios— permite una mayor transparencia y comparabilidad internacional.

“Argentina está haciendo los deberes en política ambiental. Nuestra ambición debe ser siempre lo posible”, sostuvo Fernando Brom, al presentar el documento.

Por su parte, Eliana Saissac, directora de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, destacó que la nueva NDC “es el resultado de un trabajo participativo con todas las áreas del Estado, las provincias, la sociedad civil y la academia”, y subrayó que se presentará formalmente ante Naciones Unidas durante la COP30, que comenzará la semana próxima en Belém do Pará, Brasil.

Vuelos, emisiones y una paradoja climática: así es cómo la COP30 limpiará su huella aérea

Qué son los mercados de carbono y por qué ahora se los incluye

Uno de los aspectos más destacados de la NDC 3.0 es la incorporación de los mercados de carbono dentro de la estrategia nacional.
Estos mecanismos, regulados por el Artículo 6 del Acuerdo de París, permiten que un país o una empresa que reduzca sus emisiones por debajo de un límite acordado genere créditos de carbono que pueden ser vendidos a otros actores que necesiten compensar sus emisiones.

En la práctica, esto significa que Argentina podría participar en acuerdos bilaterales o multilaterales para comercializar créditos de carbono generados por proyectos locales, como los de energías renovables, bioeconomía, eficiencia energética o manejo sostenible de suelos y bosques.
Hasta ahora, el país solo contaba con un mercado voluntario, sin reconocimiento oficial ni valor regulado.

Durante la presentación, el director nacional de Desarrollo Sostenible y Gestión Climática, Nazareno Castillo Marín, explicó que “los mercados de carbono pueden ser un gran incentivo para que las acciones de mitigación ocurran” y que la actualización de la NDC “es una condición necesaria para poder participar en esos mecanismos internacionales”.

Desde la Mesa Argentina de Carbono, una organización que fue invitada a participar de la jornada, consideraron que este cambio abre oportunidades de financiamiento para proyectos de reducción de emisiones, ya que “los créditos de carbono argentinos podrían comercializarse a precios más altos en los mercados internacionales”, lo que —según señalaron— “podría generar beneficios económicos, ambientales y sociales para distintas regiones del país”.

Europa abre el juego a los mercados de carbono flotantes y una empresa sueca ya mueve sus primeras fichas

Más medición y transparencia

La nueva NDC incluye también la Tercera Comunicación de Adaptación (ADCOM 3), un documento que evalúa los riesgos y vulnerabilidades del país frente al cambio climático y define las prioridades nacionales en materia de adaptación.
Además, incorpora por primera vez un tercer eje dedicado a pérdidas y daños, con el fin de atender los impactos que no pueden evitarse ni compensarse.

El proceso de elaboración de la NDC 3.0 fue coordinado por la Subsecretaría de Ambiente con la participación de distintos ministerios, gobiernos provinciales y municipales, organizaciones de la sociedad civil, universidades y representantes del sector privado.
Según el Gobierno, más de 220 personas participaron en las mesas de trabajo y consultas realizadas durante 2025.

Camino a la COP30

La versión final del documento será publicada oficialmente en el sitio de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) durante la primera semana de la COP30.
Argentina buscará allí presentar una postura basada en la cooperación y en la integración del desarrollo con la acción climática.

Si bien la nueva meta mantiene un tono prudente, la inclusión de los mercados de carbono marca un cambio importante en la estrategia nacional: una apertura hacia mecanismos que combinan política ambiental, financiamiento internacional y participación privada.
El desafío, según advirtieron desde el propio Gobierno, será transformar los compromisos en acciones concretas en el territorio, con proyectos que reduzcan emisiones y fortalezcan las economías locales.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.