A medida que avanza la mañana en los nodos logísticos europeos, el movimiento de vehículos comerciales ligeros se vuelve constante. Son unidades que recorren calles, rutas y zonas industriales todos los días, transportando bienes que llegan a comercios, depósitos y hogares. Su actividad es esencial y, justamente por eso, también es una de las más observadas cuando se trata de reducir el impacto ambiental del transporte. Cada empresa que opera estas flotas debe reportar con creciente precisión cómo se mueve, qué energía utiliza y cuál es su contribución efectiva a la reducción de emisiones. Ya no alcanza con declaraciones generales: hacen falta datos claros sobre la operación real.
El desafío es práctico. Para reducir emisiones se necesitan alternativas que puedan implementarse sin detener operaciones ni modificar la infraestructura con la que ya trabajan. Entre esas alternativas, los combustibles renovables son una opción inmediata que puede integrarse en vehículos existentes sin cambios mecánicos. Sin embargo, para que su adopción tenga valor técnico y ambiental, es necesario demostrar con precisión cuándo y cuánto se usan.
Es en esta necesidad de trazabilidad —medir lo que ocurre en el día a día, no solo lo que figura en un plan— donde comenzó a gestarse una nueva herramienta dentro de Stellantis.
Territorio y tecnología: la apuesta de Toyota en la COP30 para la descarbonización del Sur Global
Un proyecto desarrollado desde adentro para aportar datos verificables
Stellantis presentó HVO Aurora como un proyecto creado para certificar el uso real de combustibles renovables en vehículos comerciales ligeros. La iniciativa surgió dentro de Star*Up, el programa de intraemprendimiento que la compañía utiliza para desarrollar ideas creadas por sus propios empleados, y recibió el respaldo de Pro One, la unidad de negocio dedicada a los vehículos comerciales.
El proyecto toma como eje el aceite vegetal hidrotratado (HVO), un combustible renovable producido a partir de aceites vegetales, grasas animales y otros residuos. Mediante un proceso de hidrotratamiento se obtiene un combustible parafínico que puede cumplir con la norma EN15940, lo que permite su uso en motores diésel modernos sin modificar los vehículos. Desde la perspectiva del pozo a la rueda, la utilización de biocombustibles aporta una reducción significativa de emisiones en comparación con combustibles fósiles convencionales.
HVO Aurora no apunta a describir ese potencial, sino a medirlo. Su objetivo es documentar el uso real del combustible en cada recorrido, de manera continua y verificable.
Mazda presenta vehículos que capturan CO₂ con biocombustible de microalgas
Un sistema que conecta sensores, datos en ruta y trazabilidad en la nube
El proyecto combina un sensor embarcado, un sistema de registro y una plataforma digital. El sensor identifica el combustible que circula por el motor. El sistema registra la distancia recorrida y el consumo. La plataforma integra toda esa información y la convierte en reportes que muestran con exactitud cuándo se utilizó HVO y en qué proporción respecto del total de la operación.
La medición directa está a cargo de SP3H, una empresa francesa especializada en sensores para combustibles de bajas emisiones. Su dispositivo FluidBox Micro se instala dentro del vehículo y analiza la composición del combustible en tiempo real, sin intervenir el motor ni interferir en la operación. Los datos se envían automáticamente a la plataforma de HVO Aurora, donde son procesados y almacenados de manera segura.
Luca Marengo, Head of Product and Innovation for Stellantis Pro One, señaló que este proyecto demuestra la posibilidad de reducir emisiones desde hoy utilizando soluciones compatibles con los vehículos actuales. Subrayó además que la iniciativa se enfoca en ofrecer herramientas prácticas y escalables que permitan medir con transparencia el uso de combustibles renovables en flotas comerciales.
Agritechnica 2025: New Holland y Deutz-Fahr refuerzan la transición energética
La demostración europea que pone el sistema a prueba en condiciones reales
Como parte del lanzamiento, Stellantis inició un recorrido europeo de un mes junto a SP3H. Dos vehículos comerciales ligeros —una Citroën Berlingo y una Fiat Professional Ducato, modelos ampliamente utilizados por empresas de servicios y distribución— fueron equipados con el sensor FluidBox Micro y comenzaron un trayecto por distintos países del continente.
Durante esta demostración, la plataforma FluidBOX de SP3H registra el uso de HVO en tiempo real y cuantifica las reducciones de CO₂ asociadas. El recorrido incluye escenarios diversos: tránsito urbano con detenciones frecuentes, rutas interurbanas con velocidades constantes y condiciones climáticas cambiantes. La variedad permite observar cómo responde el sistema en situaciones reales y evaluar su desempeño en contextos operativos distintos.
El propósito de este ensayo es mostrar que los combustibles renovables pueden verificarse directamente en los vehículos que ya están en marcha, sin necesidad de modificar flotas ni infraestructura, aportando una forma concreta y accesible de reducir emisiones del pozo a la rueda en la operación diaria.
Una alternativa disponible para flotas que ya operan con diésel moderno
Stellantis informó que todos sus turismos y vehículos comerciales ligeros actuales son compatibles con HVO bajo la norma EN15940. También muchos modelos diésel Euro 5 y Euro 6 ya en funcionamiento pueden utilizar este combustible sin requerir modificaciones. Esto permite que las empresas adopten una opción renovable de manera sencilla, integrándola directamente en los vehículos con los que trabajan hoy.
La posibilidad de certificar ese uso mediante HVO Aurora agrega una herramienta clave para reportes ambientales, auditorías y metas corporativas de reducción de emisiones. El valor está en la combinación: un combustible renovable, vehículos compatibles que ya forman parte del parque circulante y una plataforma capaz de documentar con precisión cómo se utiliza ese combustible en cada kilómetro.
Un aporte concreto dentro de un conjunto diverso de soluciones
La demostración europea de HVO Aurora muestra que la movilidad más limpia se construye con múltiples alternativas que pueden aplicarse según el tipo de flota, su operación y los recursos disponibles. En este caso, la posibilidad de utilizar un combustible renovable en vehículos diésel existentes y medir su uso mediante datos verificables ofrece una herramienta inmediata para reducir emisiones del pozo a la rueda.
Al integrar sensores embarcados, trazabilidad digital y compatibilidad técnica, HVO Aurora se presenta como una pieza práctica dentro del abanico de soluciones disponibles para avanzar en la reducción del impacto ambiental del transporte comercial europeo, actuando sobre los vehículos que ya recorren sus rutas todos los días.


