El Estadio Mario Alberto Kempes, escenario habitual de grandes gestas deportivas, se alista para un capítulo que quedará en la historia por partida doble. Será escenario de uno de los eventos deportivos más importantes que haya vivido la provincia, con Los Pumas y los All Blacks inaugurando este sábado una nueva edición del Rugby Championship. Y, al mismo tiempo, será el punto de partida para un hito energético: por primera vez en un encuentro internacional de esta magnitud, toda la electricidad del estadio y de sus áreas complementarias se generará con biocombustibles, bajo un esquema que medirá su huella de carbono, controlará su trazabilidad y sumará campañas de sensibilización ambiental.
La iniciativa se enmarca en el Acuerdo Colaborativo Público-Privado para la Transición Energética Sustentable en Eventos Deportivos y Espectáculos Masivos, impulsado por el Gobierno provincial a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y la Agencia Córdoba Deportes. Este programa busca reemplazar progresivamente los combustibles fósiles por biocombustibles locales, impulsar la economía circular y fomentar la innovación tecnológica en toda la cadena de valor de las energías renovables.
Energía renovable para un estadio emblemático
Para este encuentro se instalarán dos generadores centrales de alta capacidad —630 y 410 KVA— provistos por Sesgada Falsa S.R.L., destinados a la iluminación y electrificación del estadio. Ambos funcionarán al 100 % con biodiésel de segunda generación, elaborado a partir de aceites de cocina usados y residuos grasos recolectados por la Red Argentina de Aceites Vegetales Usados (RAAVU) y procesados por Rosario Bioenergy S.A., donde se someten a un tratamiento que separa restos sólidos y humedad para garantizar un combustible de alto rendimiento.
A estos equipos se sumarán cuatro generadores adicionales para abastecer los food trucks y las áreas de Fun Fest. En su caso, operarán con B20, una mezcla que contiene un 20 % de biodiésel y un 80 % de gasoil, producida por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC). En conjunto, el evento demandará alrededor de 500 litros de biodiésel, equivalentes al reciclado de unos 650 kilos de aceites y grasas residuales.
El uso de este combustible reducirá al menos un 75 % las emisiones de dióxido de carbono frente a los fósiles y evitará que los aceites usados sean eliminados de forma inadecuada, una práctica que provoca contaminación de suelos y cursos de agua.
Córdoba inaugura el primer Punto Bio para abastecer a su flota pública con biodiésel B20
Huella de carbono y trazabilidad certificadas
El operativo no se limita a encender generadores con combustible renovable. Incluirá la medición integral de la huella de carbono del evento, calculando tanto las emisiones generadas como las que se evitan gracias al uso de biocombustibles. Esta información quedará registrada y servirá para evaluar el impacto real de la sustitución fósil.
Además, se aplicará un sistema de control y trazabilidad que permitirá seguir el recorrido de cada litro de combustible, desde su origen y procesamiento hasta su utilización, asegurando calidad, transparencia y cumplimiento de las especificaciones técnicas.
El plan también contempla campañas de sensibilización ambiental dirigidas a organizadores, participantes, sponsors y público asistente. Estas acciones buscarán promover buenas prácticas en temas como movilidad sostenible, gestión de residuos y consumo responsable, extendiendo el impacto del evento más allá del estadio.
Una red de actores comprometidos
“Toda la generación eléctrica que va a formar parte de este importante evento va a ser generada a partir del uso 100 % de biodiésel, 100 % de un combustible renovable. Se trata de una política de reemplazo de combustibles fósiles por combustibles renovables, que Córdoba viene liderando hace rato”, destacó Fabián López, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos.
En el operativo participan EPEC, Essentyal Energy y Remco Energy, responsables del montaje, la generación y la distribución de energía. También intervienen la productora BS Group y la Unión Argentina de Rugby (UAR) como coorganizadores, impulsando un modelo sustentable para eventos deportivos de gran escala.
El secretario de Ambiente, Federico García, resaltó que “estamos muy orgullosos de que Córdoba sea pionera en este sentido, y que pueda también, a partir de este evento, inspirar a familias, niños y vecinos de toda la Argentina a seguir este camino de eventos sustentables”. Por su parte, Rodrigo Escribano, CEO de BS Group, remarcó que el compromiso es doble: “Reducir un 75 % la contaminación y enviar un mensaje de concientización a todos los asistentes”.
El aporte del Clúster de Eventos Córdoba Welcome
El evento contará también con la participación de Córdoba Welcome, Clúster de Eventos, integrado por más de cincuenta miembros, entre ellos los principales clubes de fútbol de la capital —Belgrano, Talleres, Instituto y Racing— y las empresas líderes del sector de eventos, congresos y convenciones. Nucleados en el Córdoba Convention & Visitors Bureau y en la Cámara de la Industria del Espectáculo de Córdoba, este clúster es referente en Latinoamérica en la medición del impacto económico, social y ambiental de grandes espectáculos.
Su presidente, el productor José Palazzo, subrayó que “es la primera vez que se aplica esta metodología a un evento deportivo”, sumando al operativo una dimensión de análisis y seguimiento que permitirá evaluar y replicar el modelo.
Por su parte, el titular de la Agencia Córdoba Deportes, Agustín Calleri, indicó que este partido será “uno de los eventos deportivos más importantes en la historia de la provincia de Córdoba, que tendrá como escenario el Estadio Kempes. En lo económico este fin de semana va a estar la hotelería 100% ocupada no solamente en la ciudad de Córdoba sino también en las ciudades cercanas a la Capital.”
Una política con antecedentes sólidos
El uso de biocombustibles en espectáculos masivos ya tiene antecedentes en Córdoba: conciertos como el de Paul McCartney, las presentaciones de Hernán Cattáneo, el Cosquín Rock, el Festival de Peñas de Villa María, el Festival de Doma y Folclore de Jesús María y pruebas deportivas como el Desafío Río Pinto. También se aplicó recientemente en la ceremonia de los Premios Sur al cine.
Todas estas acciones se desarrollan en el marco de la Ley Provincial N° 10.721 de Promoción y Fomento del Uso y Producción de Biocombustibles y Bioenergías, que establece principios de voluntariedad, flexibilidad y transparencia, con evaluaciones periódicas para medir avances e incorporar nuevos actores.
Con la llegada de esta política a un evento deportivo internacional, Córdoba refuerza su liderazgo en la transición hacia energías renovables y demuestra que la sustentabilidad puede integrarse al más alto nivel competitivo, sin resignar calidad ni espectáculo.


