viernes, noviembre 7, 2025
 

El plástico entra en una nueva era: Amberes albergará la primera planta industrial del mundo completamente libre de fósiles

La compañía Vioneo fabricará polipropileno a partir de metanol verde, electrificación renovable e hidrógeno limpio, en un complejo trazable, replicable y con emisiones negativas.

Compartir

 
 

Durante más de un siglo, la historia del plástico ha estado escrita con tinta fósil. Desde los primeros polímeros sintéticos hasta los productos más cotidianos de la vida moderna, el petróleo y el gas han sido los pilares invisibles de la industria plástica global. Pero algo empieza a cambiar. En el Puerto de Amberes, Bélgica, se está gestando una transformación sin precedentes: la construcción de una planta que será parte del primer complejo industrial del mundo en producir plásticos vírgenes completamente libres de combustibles fósiles, no solo en su materia prima, sino en todo su proceso.

El protagonista de esta hazaña es Vioneo, una joven empresa creada en 2024 por A.P. Moller Holding —brazo inversor del grupo A.P. Moller, matriz de gigantes como Maersk—, que busca reescribir las reglas de la petroquímica apostando por un nuevo paradigma: utilizar metanol verde como materia prima, alimentar los procesos con electricidad renovable y emplear hidrógeno verde como insumo clave.

A diferencia de los bioplásticos convencionales como el PLA, que derivan de fuentes vegetales, siguen dependiendo, aunque sea mínimamente, de insumos fósiles en su producción como energía térmica, catalizadores o auxiliares de proceso. El enfoque de Vioneo apunta a una desfosilización total. Todo el ciclo está pensado para eliminar cualquier componente fósil, ofreciendo trazabilidad absoluta y balance de carbono negativo.

¡Histórico! Se puso en marcha en Dinamarca la primera planta del mundo a escala industrial que produce, sin petróleo, una de las moléculas esenciales para la economía global

Tecnología probada, ambición inédita: plásticos libres de fósiles

Para lograr esta proeza tecnológica, Vioneo se alió con Lummus Technology, una compañía global con sede en EE.UU. especializada en licenciamiento de procesos industriales y soluciones energéticas sostenibles. El proyecto utilizará la tecnología Novolen®, desarrollada por Lummus, para la polimerización de polipropileno (PP), uno de los plásticos más versátiles y demandados en el mundo.

La planta tendrá una capacidad de 200.000 toneladas anuales de PP, producido exclusivamente a partir de propileno y etileno verdes, derivados de metanol verde mediante un proceso conocido como Methanol-To-Olefins (MTO). El resultado será un amplio espectro de grados de polipropileno “drop-in”: es decir, que se comportan exactamente igual que los plásticos fósiles, pero sin depender del petróleo. Y con una ventaja clave: serán completamente trazables y con huella de carbono negativa, ayudando a las industrias usuarias a reducir sus emisiones de alcance 3.

¿Un buque petrolero impulsado con biocombustibles? La irónica paradoja que pone a girar los motores de la transición energética

Qué es el metanol verde y por qué cambia todo

El metanol verde es una molécula química idéntica al metanol fósil, pero producida a partir de fuentes renovables, como biomasa, residuos orgánicos o CO₂ capturado del aire combinado con hidrógeno verde. Esta molécula puede usarse como combustible limpio o como insumo en la fabricación de otros compuestos químicos, reemplazando al gas natural o a la nafta.

En el caso de Vioneo, el metanol verde se transforma mediante tecnología MTO en olefinas como etileno y propileno —bloques básicos para fabricar plásticos—, que luego se polimerizan en el proceso Novolen®. Este flujo de trabajo permite crear polímeros completamente libres de carbono fósil, algo que hasta ahora no se había logrado integrar de manera industrial a gran escala.

El corazón químico de la industria moderna busca romper su vínculo con los fósiles

Polímeros del futuro, hoy

El polipropileno producido en Amberes podrá utilizarse en una infinidad de aplicaciones: envases de alimentos, componentes automotrices, textiles técnicos, electrodomésticos, productos médicos y más. La gran ventaja de los plásticos “drop-in” es que no requieren cambios en las cadenas de suministro ni en los procesos de transformación de los clientes industriales. Son intercambiables con los plásticos tradicionales, pero con una trazabilidad total que permite certificar su origen renovable.

Además, gracias al uso de electricidad verde, catalizadores optimizados y materias primas limpias, todo el proceso presenta un balance de emisiones negativo. Es decir, los plásticos de Vioneo secuestran más carbono del que emiten durante su fabricación, funcionando como un sumidero de CO₂ en forma sólida.

De biomasa a metanol verde: la bioeconomia circular florece en China

La visión detrás del proyecto

“Vioneo está impulsando la transición de la industria del plástico demostrando que la producción limpia a gran escala, con insumos derivados de metanol verde, no solo es viable, sino económicamente competitiva”, explicó Alex Hogan, CEO de Vioneo. La empresa espera que esta planta sea solo el primer paso hacia una nueva generación de complejos petroquímicos sostenibles, replicables globalmente.

Desde Lummus Technology, su CEO Leon de Bruyn destacó que su tecnología permitirá producir “grados de polipropileno de alto rendimiento mediante un proceso de bajas emisiones, sin comprometer calidad ni flexibilidad”. La empresa aportará la licencia, el paquete de diseño de procesos, soporte técnico durante la fase de ingeniería y el suministro de catalizadores durante la operación.

Una plataforma para el futuro de los polímeros

El proyecto de Amberes no es una iniciativa aislada. Forma parte del conjunto de tecnologías Verdene™, desarrolladas por Lummus para producir polímeros sostenibles a partir de materias primas biológicas. Este portafolio incluye soluciones para fabricar polietileno, polipropileno y polímeros superabsorbentes con balance de carbono reducido o negativo.

El objetivo final es transformar por completo la industria petroquímica, ofreciendo a los fabricantes globales una alternativa técnica y comercialmente viable a los derivados del petróleo. En esa visión, Vioneo funcionará como caso de estudio, vitrina tecnológica y motor de cambio.

¿El fin del plástico fósil?

En un mundo que lucha por descarbonizarse, donde la demanda de plásticos sigue creciendo y la presión social por soluciones sostenibles es cada vez mayor, la propuesta de Vioneo aparece como una disrupción que puede cambiarlo todo. Si esta planta logra operar con éxito y escalar su modelo, podríamos estar ante el inicio de una nueva era: una en la que los plásticos no son enemigos del clima, sino parte activa de su solución.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.