martes, noviembre 11, 2025
 

Un manifiesto para el cielo: cuando el agro entra en pista para cambiar la aviación

Con apoyo de organismos clave de la aviación y la energía, el IICA y la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos trazaron una hoja de ruta para integrar al agro en la transición del transporte aéreo hacia cero emisiones netas de carbono.

Compartir

 
 

En Rosario, una ciudad que desde hace décadas late al ritmo de los biocombustibles y la innovación agroindustrial, se trazó un nuevo rumbo para el futuro de la aviación en América Latina. Durante la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO) presentaron una Declaración conjunta que marca un punto de inflexión en la transición energética del transporte aéreo: el impulso coordinado de los combustibles sostenibles de aviación, conocidos por sus siglas en inglés como SAF.

El documento, respaldado por organismos de peso como la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), se presenta como una hoja de ruta para que las Américas se conviertan en un hub global de producción de SAF, combinando los vastos recursos agrícolas de la región con la necesidad urgente de descarbonizar la aviación comercial.

El SAF como bisagra entre agricultura y aviación

Los combustibles sostenibles de aviación son formulaciones avanzadas que pueden reemplazar parcial o totalmente al queroseno fósil en los motores de aviones comerciales, sin requerir cambios técnicos en las aeronaves. Su origen está en materias primas de base biológica, como aceites vegetales, residuos agrícolas o cultivos energéticos sostenibles. Es precisamente en esta conexión entre el agro y los cielos donde el IICA —organismo internacional especializado en desarrollo agrícola y rural— y la CPBIO —alianza creada por el IICA en 2023 e integrada por los principales actores de la cadena de valor de los biocombustibles— ven una oportunidad estratégica.

Ambas entidades reconocen el potencial transformador de la agricultura sostenible como fuente de insumos para el desarrollo de SAF, y promueven este tipo de biocombustibles como una herramienta clave para integrar los sistemas agroproductivos con el desafío global de la transición energética, especialmente en el sector del transporte aéreo, uno de los más difíciles de descarbonizar.

El sur también existe… y propone soluciones

El mandato de descarbonizar el cielo: el LTAG de la OACI

La urgencia no es retórica. En su 41° Asamblea, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) adoptó el Objetivo Aspiracional a Largo Plazo (LTAG), que compromete al sector aeronáutico mundial a alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050. Frente a esta meta, el desarrollo de los SAF aparece como una de las pocas rutas tecnológicamente viables para lograrla, junto con mejoras operativas, compensaciones de carbono y eficiencia energética.

En este contexto, la región latinoamericana tiene una ventaja comparativa: disponibilidad de biomasa, experiencia en biocombustibles líquidos y marcos regulatorios incipientes que pueden armonizarse para acelerar el desarrollo del mercado.

Un informe de Deloitte proyecta al agro como motor de biocombustibles en Australia y duda de las rutas sintéticas a largo plazo

Una hoja de ruta para la acción regional coordinada

La Declaración presentada en Rosario no se queda en los gestos. Propone una hoja de ruta concreta con cinco compromisos clave que los firmantes asumen para fomentar la producción, regulación e implementación de los SAF en América Latina y el Caribe.

Primero, se comprometen a colaborar con los Estados para establecer marcos regulatorios armonizados basados en ciencia, certificaciones mutuamente reconocidas y neutralidad tecnológica, de acuerdo con las directrices de la OACI y la CLAC. En segundo lugar, se plantea el diseño de políticas públicas con incentivos fiscales, financiamiento concesional, programas de subsidios y mitigación de riesgos para inversiones en infraestructura SAF.

El tercer punto apunta a la construcción de cadenas de valor sostenibles que integren al sector agrícola, la industria de biocombustibles y la aviación, garantizando materias primas certificadas y defendiendo principios de justicia social y ambiental. Cuarto, se propone la creación de un fondo multilateral para movilizar recursos financieros, involucrando bancos de desarrollo, fondos climáticos internacionales y alianzas público-privadas. Finalmente, se promueve una colaboración estrecha entre organismos regionales e internacionales para construir hojas de ruta, evaluar el potencial de materias primas y brindar asistencia técnica en la formulación de políticas.

Según su gobernador la bioeconomía será la brújula que guiará el desarrollo de Nebraska en los próximos años

De la cooperación al hub SAF de las Américas

La Declaración no es sólo una propuesta técnica, sino una apuesta política por la colaboración regional. Para el IICA y la CPBIO, este modelo puede transformar no solo el perfil ambiental de la aviación, sino también las economías rurales del continente. En palabras de Agustín Torroba, especialista en biocombustibles del IICA y secretario ejecutivo de la CPBIO, “los SAF son la gran apuesta del sector de transporte aéreo para cumplir sus compromisos climáticos. Para producirlos, el sector agropecuario y la aviación serán aliados estratégicos claves, especialmente en las Américas, posibilitando que nuestra región pueda convertirse en un hub global de producción de SAF”.

Con esta Declaración, los actores más influyentes del sector aéreo y energético del continente dan un paso decisivo hacia una integración bioeconómica que, literalmente, puede cambiar el aire que respiramos. Porque si el siglo XXI será el de la transición, será también el de las alianzas improbables: como la de un avión que despega gracias al trabajo de una cosechadora.

Ver Declaración completa aquí

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.