martes, noviembre 4, 2025
 

Utilizarán el residuo de la caña de azúcar para descontaminar el agua

Compartir

 
 

El bagazo será utilizado para sanear el agua el arroyo El Gato

 

Un grupo de investigadores utilizará un residuo de la caña de azúcar para eliminar pesticidas y fármacos que contaminan el arroyo Del Gato, en la capital bonaerense, informó la Universidad Nacional de La Plata (Unlp).

El proyecto, que se desarrolla en los laboratorios del Centro de Estudio de Compuestos Orgánicos (Cedecor) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Unlp, consiste en la absorción sobre bagazo de la caña de azúcar y bagazo modificado químicamente, de distintos contaminantes presentes en ese curso de agua de la periferia platense.

Los investigadores aplicarán el principio de absorción -un proceso por el que un cuerpo atrae hacia su superficie iones, átomos o moléculas que pertenecen a otro- para sanear ese arroyo que integra la cuenca del río Santiago, que a su vez es tributario del río de La Plata.

El informe detalla que los cultivos intensivos de verduras y flores son factores contaminantes de las aguas subterráneas por el uso de fertilizantes y plaguicidas: en esos ámbitos identificaron carbendazim, clorpirifós, imidacloprid, prometrina, atrazina, cimazina, cianazina, 2,4D, quinclorac, Mcpa y glifosato.

Los especialistas explicaron que se trata de químicos sumamente peligrosos, pues son tóxicos inclusive en concentraciones muy bajas.

Otro estudio reveló la presencia de fármacos en descargas de efluentes cloacales (crudos o con tratamiento primario) de zonas urbanas ubicadas sobre el margen sur del estuario del río de la Plata.

La directora del proyecto, Patricia Allegretti, explicó «se trata de un proceso poco oneroso, ya que utiliza como insumo principal los residuos de caña que se producen en el proceso de fabricación del azúcar -los que incluso son un problema en Tucumán-, y que podrían resultar muy efectivos como agentes descontaminantes».

Allegretti detalló que según datos suministrados por el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la Unlp, en enero de 2015 se detectaron en las diversas zonas del arroyo elevadas cantidades de Dibp (di-isobutilftalato)».

Este trabajo beneficiará directamente a la población de la zona del arroyo Del Gato, que se verá favorecida por el mejoramiento de la calidad del agua, mientras que en Tucumán atenuará el problema de las enormes cantidades de bagazo generadas en cada zafra, ya que podrá ser utilizado en la absorción de contaminantes.

En Tucumán se producen aproximadamente 1.400.000 toneladas de caña de azúcar por zafra, lo que equivale a unas 369.600 toneladas de bagazo, un subproducto que presenta un problema de difícil solución en cuanto a la eliminación de residuos, que tiene hasta ahora muy pocos usos comerciales y puede ser bien utilizado en este proyecto ambiental.

Fuente: La Capital

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.