Biociudades: lo que se viene en construcción sostenible con madera

Publicado hace:

lo más leído

 
 

Según una estimación del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU), más de la mitad de la población mundial, que asciende a 7.800 millones de personas, reside hoy en áreas urbanas; y para 2050, se estima que otros 2.500 millones se sumarán.

Incluso, a mediano plazo, las proyecciones indican que para el 2030 habrá 43 megaciudades en regiones en desarrollo que albergarán a más de 10 millones de habitantes. Según los expertos, esta rápida urbanización es una gran amenaza para el equilibrio económico, social y ambiental de los espacios urbanos post pandemia.

“Hoy, la transformación de un mundo más sustentable representa el mayor desafío post pandemia COVID-19, incluso se plantea que la transformación de las grandes ciudades son una buena oportunidad para replantear la economía tras la crisis y para garantizar la creación de un futuro más sostenible” explicó Daniel Lassalle, gerente de la Cámara de la Madera (CADAMDA).

Lectura sugerida

Y destacó que los “Rascacielos de madera hechos de recursos renovables, bosques verticales que se elevan en áreas urbanas, sustitución de materiales no renovables como plásticos, acero u hormigón por materiales de base biológica renovables o la transformación de las infraestructuras grises por verdes, son solo algunas de las ideas innovadoras que trae este cambio de paradigma” agregó.

Según diferentes investigaciones, los tejidos urbanos deberán crecer en 50% para cubrir la demanda de viviendas para el año 2050.

La construcción en acero y concreto representa más del 10% de las emisiones globales de carbono. Los desarrolladores y constructores están considerando a la madera como un recurso eficiente para la transformación social, pues es el único material de construcción con producción a gran escala que es renovable y se puede cultivar de forma sostenible, además, de capturar carbono de la atmósfera.

Por cada metro cuadrado de productos provenientes de la madera, se almacena una tonelada de CO2 y evita producir más de dos toneladas de CO2 en comparación con otros materiales.

Lectura sugerida

“La madera tendrá un rol protagónico en el desafío de transformar las grandes ciudades en lugares más sustentables a través de la bioeconomía. De hecho, las ciudades que utilizan madera en la construcción se convierten en infraestructuras de captura y almacenamiento de carbono. Incluso, los parques y la ubicación estratégica de árboles alrededor de los edificios, disminuyen el consumo de energía en las edificaciones para calefacción y refrigeración. Por eso, la madera, los árboles y los bosques son la columna vertebral de las ciudades climáticamente inteligentes: las biociudades”, destacó Lassalle.

“De hecho, la importancia de la eficiencia de los recursos se hará más pronunciada en el futuro a medida que la población crezca y la competencia por los recursos naturales, la energía y el agua se vuelva más intensa” completó el directivo.

Algunos proyectos destacados de edificación con madera

  • Las Vegas (EEUU): se está desarrollando una “ciudad viva” en la que la mayoría de los edificios estarán construidos en madera y contendrán capacidades de loT (internet de las cosas).
  • Helsinski (Finlandia): se está construyendo un nuevo distrito en uno de los antiguos puertos de contenedores de la ciudad que se está cosntruyendo casi en su totalidad con madera. Cada uno de los edificios principales se eleva a ocho pisos, con marcos y fachadas de madera maciza, todo alrededor de un patio comunitario vibrante y verde.
  • Xiong’an (China): a 100 km de Beijing – el reconocido arquitecto Vicente Guallart lleva adelante “La ciudad autosuficiente”. Se trata de un nuevo modelo de urbe desarrollada totalmente en madera donde mezcla los bloques urbanos tradicionales de Europa con las torres de China.
  • Monte Fuji (Japón): Toyota puso oficialmente en marcha el programa para desarrollar “Woven City” (“Ciudad Entrelazada”), una ciudad totalmente conectada en donde los edificios se construirán a base de madera para reducir al mínimo la huella de carbono.
  • Suecia: Anders Berensson Architects ha diseñado una pequeña ciudad de 31 torres laminadas cruzadas en el paseo marítimo de Estocolmo.
  • Brisbane (Australia): «Urban Forest» se denomina el proyecto de departamentos de Koichi Takada Arquitectos, previsto para estar finalizado en 2024.
 
 

últimas entradas

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.

Con biocombustibles, la F1 redujo drásticamente sus emisiones logísticas

A lo largo de las nueve rondas de la temporada europea, 18 nuevos camiones de su socio logístico funcionaron con HVO100, un biocombustible de segunda generación (aceite vegetal hidrotratado), recorriendo más de 10.600 kilómetros y transportando un promedio de 300 toneladas de carga por carrera.
 
 
 

Contenido relacionado

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.