El estrecho vínculo entre la moda y el campo

Publicado hace:

lo más leído

 
 

La industria de la moda y la agricultura sustentable están tejiendo un futuro prometedor que transformará tanto nuestra forma de vestir como nuestra manera de cultivar la tierra. En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, la agricultura responsable, que cuida del suelo y la biodiversidad, se ha convertido en una respuesta esencial a los desafíos medioambientales. Esto representa una oportunidad dorada para los agricultores argentinos, quienes han sido pioneros en la adopción de estas prácticas.

Un reciente artículo del diario El País titulado «De la Tierra al Armario: Por qué la moda apuesta su futuro a la agricultura regenerativa» destaca cómo importantes grupos, como Kering, propietario de marcas icónicas como Gucci y Balenciaga, lideran esfuerzos para impulsar la transición de un millón de hectáreas de cultivos convencionales hacia prácticas agrícolas regenerativas en colaboración con Conservation International. Este movimiento tiene como objetivo restaurar la biodiversidad de los ecosistemas y promover una industria más justa y sostenible. LVMH, otro conglomerado importante, también se ha unido a la causa para combatir la deforestación y la desertificación del suelo.

La moda depende en gran medida de la tierra para producir nuestras prendas. De hecho, aproximadamente el 36% de los tejidos del mercado son fibras naturales que provienen de la agricultura, el pastoreo y la agroforestería. Sin embargo, la agricultura intensiva, especialmente en Europa, ha causado un agotamiento significativo del suelo a lo largo de los años. Aquí es donde entra en juego la denominada ‘Agricultura Regenerativa’, que busca restablecer el equilibrio natural de la tierra. Además de obtener cultivos y fibras más resistentes a las adversidades climáticas, se ha demostrado que estas prácticas mejoran la capacidad de secuestrar carbono del suelo, acelerando la llegada de la tan ansiada neutralidad en carbono.

Lectura sugerida

La moda regenerativa va más allá de la agricultura sustentable. Se basa en un enfoque holístico que considera a todos los actores involucrados, desde la tierra hasta quién y cómo se cultiva, lo que contribuye a construir cadenas de suministro más transparentes y equitativas. Las firmas de moda están trabajando en estrechar la relación entre agricultores, proveedores y productores, valorando los oficios artesanales y buscando soluciones conjuntas.

Las prácticas sustentables también se están aplicando en el sector ovino y caprino, a menudo cuestionado por el bienestar de los animales y el hecho de que se considere un subproducto cárnico. La lana tiene propiedades excepcionales: es biodegradable, duradera y tiene hasta un 30% de absorción de rayos UV, una característica que ni el algodón ni el lino poseen. Además, la lana en su mayoría proviene de pequeñas granjas locales de ovejas, destinadas al consumo propio y a la limpieza y abono de los campos. Se ha demostrado que esta actividad agrícola compensa su huella de carbono y promueve la diversidad económica de las comunidades locales.

Lectura sugerida

La industria textil también está explorando fibras celulósicas obtenidas de árboles, como la viscosa, el rayón o el caucho, que requieren menos energía y agua en comparación con el algodón. Sin embargo, es fundamental garantizar que estas prácticas sean sostenibles, lo cual se logra a través de certificaciones.

La moda y la agricultura regenerativa están uniendo fuerzas para crear un futuro más sostenible. Esta convergencia beneficia al medio ambiente y representa una enorme oportunidad para los agricultores argentinos, quienes tienen gran parte del recorrido hecho para unirse a esta revolución sostenible. La moda regenerativa no es solo una tendencia, es una necesidad en un mundo en busca de equilibrio con la naturaleza y justicia social. Argentina está en una posición ideal para abrazar esta oportunidad y liderar el camino hacia un futuro más verde y equitativo en la moda y la agricultura.

 

 
 

últimas entradas

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.

Con biocombustibles, la F1 redujo drásticamente sus emisiones logísticas

A lo largo de las nueve rondas de la temporada europea, 18 nuevos camiones de su socio logístico funcionaron con HVO100, un biocombustible de segunda generación (aceite vegetal hidrotratado), recorriendo más de 10.600 kilómetros y transportando un promedio de 300 toneladas de carga por carrera.
 
 
 

Contenido relacionado

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.