sábado, enero 25, 2025
 

Transformación ecológica en el transporte ferroviario: el rol clave de los biocombustibles

Compartir

 
 

El transporte ferroviario, como pilar fundamental en la movilidad de mercancías a larga distancia, enfrenta el desafío de reducir su huella ambiental en un mundo cada vez más comprometido con la sostenibilidad. En este contexto, los biocombustibles emergen como una solución prometedora, y la colaboración entre empresas líderes está impulsando una transformación ecológica en este sector estratégico.

Cepsa, una compañía española pionera en el desarrollo de combustibles renovables, está liderando este cambio a través de su estrategia Positive Motion. En colaboración con Renfe, la principal empresa de transporte ferroviario de pasajeros y mercancías de España, y el la multinacional de operaciones logísticas Maersk, se han llevado a cabo pruebas pioneras destinadas a incorporar biocombustibles de segunda generación en tramos ferroviarios no electrificados, marcando un hito significativo en la búsqueda de una movilidad más sostenible.

La iniciativa conjunta, que tuvo lugar entre Algeciras y Córdoba, demostró el potencial de los biocombustibles para reducir las emisiones de CO2 y promover un transporte ferroviario más respetuoso con el medio ambiente. Durante 15 semanas, las locomotoras de Renfe emplearon más de 130 toneladas de diésel renovable (HVO) suministrado por Cepsa, evitando la emisión de cerca de 500 toneladas de CO2 y permitiendo el transporte sostenible de unos 4.700 contenedores.

La clave de esta transformación reside en la naturaleza de los biocombustibles, que se derivan de materias primas renovables como cultivos vegetales y residuos orgánicos. Este enfoque no solo reduce la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también promueve la economía circular al aprovechar los excedentes y desechos de diversas industrias.

El combustible, suministrado por Cepsa, se produjo a partir de aceites usados de cocina en el Parque Energético ‘La Rábida’, ubicado en Huelva. En esta célebre ciudad portuaria del suroeste de España, Cepsa está reconvirtiendo algunas de sus instalaciones de procesamiento de petróleo para adaptar su actividad a la generación de este tipo de combustibles renovables.

A través de su plan estratégico, la compañía tiene como objetivo liderar la producción de biocombustibles en la península ibérica, con proyecciones ambiciosas para el futuro. Se espera que sus factorías produzcan millones de toneladas de biocombustibles para 2030, incluyendo una importante cantidad de combustible sostenible de aviación (SAF), lo que contribuirá significativamente a la descarbonización del sector del transporte.

Para convertirse en un referente del sector, Cepsa tiene en el horizonte otro hito: la construcción, junto a Bio-Oils, de la que será la mayor planta de biocombustibles 2G del sur de Europa. Se ubicará también en La Rábida y está previsto que alcance una capacidad de producción anual flexible de 500.000 toneladas de diésel renovable y SAF.

La apuesta por los biocombustibles en el transporte ferroviario no solo implica beneficios ambientales, sino también económicos y sociales. Al equiparar en propiedades y capacidad energética a los combustibles tradicionales, se facilita su integración en la infraestructura existente sin necesidad de modificaciones costosas. Además, la producción local de biocombustibles crea empleo y fomenta el desarrollo de tecnologías innovadoras en el ámbito de la energía limpia.

Este cambio hacia una movilidad ferroviaria más sostenible no se limita solo a España, sino que es parte de una tendencia global hacia la descarbonización del transporte. Países de todo el mundo están explorando activamente el potencial de los biocombustibles como alternativa viable a los combustibles fósiles, impulsando la innovación y la colaboración en el sector.

La colaboración entre Cepsa, Renfe y Maersk en la implementación de biocombustibles en el transporte ferroviario marca el comienzo de una nueva era en la movilidad sostenible. Con un enfoque centrado en la innovación y la colaboración, estas empresas están liderando el camino hacia un futuro más limpio y respetuoso con el medio ambiente en el sector del transporte ferroviario.

 
 
 

Lo más leído

 

Imperdible

Más noticias