sábado, noviembre 1, 2025
 

Brasil expuso ante el G20 su decisión de liderar la descarbonización del transporte con biocombustibles e invitó a los países de la región a sumarse a la iniciativa

Compartir

 
 

Durante un evento organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en el marco del G20, Brasil dejó en claro su firme compromiso con la descarbonización del transporte mediante el uso de biocombustibles líquidos. El país sudamericano, que ha sido pionero en la producción de biocombustibles, no solo reafirmó su liderazgo en este ámbito, sino que también hizo un llamado a los países de América Latina y el Caribe a unirse en una estrategia regional que combine el desarrollo económico con la mitigación del cambio climático.

El encuentro, celebrado en Foz de Iguazú, coincidió con la cumbre de Ministros de Energía del G20, centrada en la transición energética, y reunió a más de 100 representantes de empresas, cámaras industriales, reguladores y autoridades públicas de todo el continente americano y Asia. La reunión fue organizada en colaboración con la Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA) y la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO), y contó con el respaldo de actores clave del sector como la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar y Bioenergía (UNICA) de Brasil, Toyota, la Asociación de Productores de Biocombustibles de Brasil (APROBIO) y la Unión de Etanol de Maíz (UNEM).

La propuesta de Brasil ante el G20

Pietro Adamo Sampaio Mendes, Secretario de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles de Brasil, fue el encargado de explicar los detalles de la ambiciosa propuesta que Brasil presentó ante el G20. Según Sampaio Mendes, los biocombustibles líquidos como el etanol y el biodiesel son esenciales para que la región cumpla con los objetivos climáticos del Acuerdo de París. A diferencia de otras regiones del mundo, América Latina tiene una posición privilegiada para aprovechar los recursos naturales disponibles y reemplazar el uso de combustibles fósiles en el transporte, una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Puede Argentina recuperar su liderazgo en biodiesel? Un nuevo proyecto de ley de biocombustibles bajo debate

«En Brasil tenemos la experiencia, el conocimiento técnico y las políticas públicas para aumentar el uso de biocombustibles. Estamos dispuestos a compartir nuestras lecciones y colaborar con otros países de la región», afirmó el funcionario brasileño. En su discurso, también destacó las resistencias que existen en algunos países del hemisferio norte frente a la bioenergía, señalando que muchas de estas posiciones se deben a que no cuentan con las condiciones climáticas o los recursos necesarios para producir biomasa de manera eficiente.

La ley de Combustible del Futuro

Uno de los puntos más destacados de la presentación de Sampaio Mendes fue la mención de la reciente aprobación en el Parlamento brasileño de la ley de «Combustible del Futuro». Este marco regulatorio tiene como objetivo profundizar el uso de biocombustibles líquidos en el transporte, con una meta ambiciosa: aumentar hasta un 35% la mezcla de etanol en la gasolina. Además, la ley incluye medidas específicas para la reducción de emisiones en el sector aéreo, un paso clave para la incorporación de los combustibles sostenibles de aviación (SAF), que están ganando terreno a nivel global como una de las principales soluciones para descarbonizar la aviación.

Sampaio Mendes adelantó que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, promulgará la ley el próximo 8 de octubre, en un movimiento que busca acelerar la transición energética en Brasil y consolidar al país como un referente en la producción y uso de biocombustibles.

Un llamado a la acción regional

Durante su intervención, el secretario brasileño no solo defendió la posición de su país como líder en la transición energética, sino que hizo un enfático llamado a la cooperación regional. «No debemos permitir que otras regiones del mundo nos impongan soluciones que no se adaptan a nuestras realidades. América Latina y el Caribe tienen condiciones extremadamente competitivas para la producción de biomasa, y debemos trabajar juntos para aprovechar estas ventajas», afirmó Sampaio Mendes.

El funcionario subrayó que, en lugar de competir entre sí, los países de la región deben actuar como un bloque y desarrollar un modelo de colaboración que permita enfrentar de manera conjunta los desafíos del cambio climático. Según Sampaio Mendes, el potencial de los biocombustibles en América Latina es inmenso, y una estrategia colectiva podría generar no solo beneficios ambientales, sino también importantes oportunidades económicas.

Biocombustibles: la clave para la descarbonización del transporte

Uno de los aspectos más discutidos durante el evento fue el papel crucial que los biocombustibles pueden jugar en la descarbonización del sector del transporte, especialmente en América Latina. A diferencia de otras regiones donde la electrificación está avanzando rápidamente, en países como Brasil, Argentina y Paraguay, la extensión geográfica y las grandes distancias entre ciudades hacen que la electrificación masiva no sea la solución más eficiente.

En Brasil, Stellantis da un paso clave para descarbonizar el transporte

En este sentido, los biocombustibles representan una alternativa más viable para reducir las emisiones de carbono. El etanol de caña de azúcar y de maíz, así como el biodiesel, no solo permiten reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también tienen el potencial de generar ingresos y empleo en las áreas rurales, contribuyendo al desarrollo económico de las zonas productoras.

Un mensaje contundente para el G20

El mensaje de Brasil en el G20 fue claro: la región tiene todo lo necesario para liderar la transición energética global y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Con el apoyo de instituciones como el IICA y la experiencia acumulada en países como Brasil, América Latina y el Caribe pueden jugar un rol protagónico en la descarbonización del transporte mediante el uso de biocombustibles líquidos.

La clave, según los participantes del evento, será la creación de políticas públicas que promuevan el uso de biocombustibles y que estén alineadas con los estándares internacionales, así como el fomento de la cooperación entre los países de la región. Solo así se podrá aprovechar plenamente el potencial de los biocombustibles como una herramienta eficaz para mitigar el cambio climático y generar un desarrollo sostenible.

El evento organizado por el IICA en Foz de Iguazú dejó en claro que América Latina y el Caribe tienen una oportunidad única para liderar la transición energética mediante los biocombustibles. La reciente ley de «Combustible del Futuro» en Brasil es un ejemplo de cómo la región puede avanzar hacia la descarbonización, al tiempo que genera oportunidades económicas y sociales. La invitación de Brasil a los países de la región para trabajar en conjunto subraya la importancia de la cooperación regional en este desafío global. El G20, con su foco en la transición energética, es el foro ideal para que América Latina exponga su potencial y se posicione como un actor clave en la lucha contra el cambio climático.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.