España enfrenta un gran desafío en su camino hacia la sostenibilidad energética. A pesar de su enorme potencial para la producción de biogás y biometano, el país está muy por detrás de sus vecinos europeos en capacidad instalada. Con solo nueve plantas de biometano en operación—una cifra mínima en comparación con las 675 de Alemania o las 254 de Italia—la producción actual es de apenas 2,74 TWh, muy lejos del objetivo de 10,4 TWh establecido en la Hoja de Ruta del Biogas para 2030, publicada por el Consejo de Ministros en 2022.
Sin embargo, dos movimientos estratégicos podrían ayudar a cambiar este panorama. Por un lado, la empresa CycleØ, especializada en el desarrollo, operación y propiedad de plantas de biogás en Europa, ha anunciado una inversión de 200 millones de euros para la construcción de hasta 30 nuevas plantas en España. Por otro, Naturgy, líder en el sector energético y en la distribución de gas en la península ibérica, ha sellado un acuerdo clave con Bioeco Energías para desarrollar nuevas instalaciones de biometano.
Ambas apuestas representan un paso decisivo en la descarbonización del país y en la consolidación del biometano como una alternativa viable dentro del mix energético nacional.
CycleØ apuesta fuerte: 200 millones de euros para 30 nuevas plantas
La inversión de CycleØ no solo busca cerrar la brecha en la producción de biogás en España, sino también consolidar a la empresa como un actor clave en el mercado. Sus nuevas 30 plantas estarán distribuidas en regiones estratégicas como Cataluña, Aragón y Galicia, con una capacidad combinada de 800 GWh anuales, suficiente para abastecer a 123.000 hogares.
De residuo a recurso: el proceso que convierte barros cloacales en proteínas e hidrógeno
Esta iniciativa no solo contribuirá al incremento de la generación de biogás, sino que también fortalecerá el desarrollo de una economía circular en el sector agrícola y ganadero, aprovechando los residuos orgánicos para generar energía renovable.
Además, CycleØ ha reforzado su compromiso con la industria al sumarse al proyecto ALFA, una iniciativa financiada por la Comisión Europea que busca fomentar la producción de biogás en la comunidad agrícola. Como parte de este esfuerzo, la empresa organizará en mayo un taller en su clúster de Lleida, donde compartirá conocimientos y mejores prácticas con productores agropecuarios.
El CEO de CycleØ, Laurence Molke, destacó la urgencia de la inversión: «Sabemos que hay una brecha significativa en la generación de biogás y biometano en España, y estamos invirtiendo ahora para ayudar a cerrarla. Se dice que no hay desarrolladores dispuestos a apostar por este sector, pero eso no es cierto. Estamos completamente financiados, listos para actuar y comprometidos a largo plazo con España.»
Por su parte, Jordi Berengue, CEO de FNX, la filial tecnológica de CycleØ, subrayó la importancia del conocimiento compartido: «Estamos encantados de contribuir con nuestra experiencia al proyecto ALFA y ayudar a los agricultores a entender los beneficios del biogás para la gestión de residuos y la reducción de emisiones.»
Con este movimiento, CycleØ se consolida como un actor clave en la transición energética española y en la evolución hacia un modelo energético sostenible basado en el aprovechamiento de residuos.
Naturgy refuerza su liderazgo en biometano: acuerdos clave para alcanzar 3 TWh anuales
Por otro lado, Naturgy, una de las mayores empresas energéticas de España, ha dado un paso crucial para afianzar su liderazgo en el sector del biometano. La compañía ha firmado un acuerdo con Bioeco Energías para el desarrollo de nuevas plantas, que añadirán más de 500 GWh anuales a la producción nacional.
Esta nueva capacidad se suma a la recientemente pactada alianza con Hispania Silva, elevando la producción total de biometano de Naturgy a 3 TWh anuales, suficientes para cubrir el consumo de 600.000 hogares.
Desde una perspectiva ambiental, este volumen de producción permitirá reducir emisiones de CO₂ equivalentes a la plantación de 59 millones de pinos, convirtiéndose en una herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático.
Uno de los aspectos más relevantes de este proyecto es que el biometano generado se inyectará directamente en la red de gas existente, sin necesidad de modificaciones en la infraestructura energética de los consumidores. Esto lo posiciona como una solución eficiente, económica y de rápida implementación para acelerar la transición energética.
Además, Naturgy ha anunciado su ingreso al capital de Recycle, una empresa del grupo Hispania Silva que se encargará de la gestión de los residuos utilizados en estas nuevas plantas. Esta decisión refuerza su compromiso con la economía circular, promoviendo un modelo en el que los residuos locales se transforman en energía limpia y fertilizantes orgánicos de proximidad para el sector agrícola.
El director general de Gases Renovables de Naturgy, José Luis Gil, subrayó la importancia de la alianza con Bioeco Energías: «Esta colaboración nos aporta conocimiento y proximidad territorial. La experiencia de Bioeco Energías en el territorio nos permite conocer de primera mano las necesidades y sensibilidades del entorno con el que vamos a convivir.»
Por su parte, Leticia Sanchiz, CEO de Recycle, destacó el respaldo que supone contar con una empresa como Naturgy: «Nos da la tranquilidad de saber que los proyectos se desarrollarán bajo los más altos estándares de seguridad y sostenibilidad.»
España acelera su transición energética con el biogás como protagonista
La apuesta de CycleØ y Naturgy por el biogás y el biometano marca un punto de inflexión en la transición energética española. Sus inversiones no solo incrementarán significativamente la capacidad de producción de gas renovable, sino que también reforzarán el papel del sector agrícola y ganadero en el desarrollo de una economía circular sostenible.
Con estos proyectos en marcha, España se posiciona para cerrar la brecha que la separa de sus vecinos europeos en materia de biogás y avanzar decididamente hacia un modelo energético más limpio, eficiente y resiliente. La pregunta ya no es si el biometano será clave en la descarbonización del país, sino qué tan rápido se logrará expandir su producción para cubrir la creciente demanda de energía renovable.
¿Será este el gran salto que España necesita para convertirse en un líder en biogás dentro de Europa?