miércoles, abril 23, 2025
 

JBS y la economía circular: cómo transforma el 99% de cada animal en negocios rentables y sustentables

Compartir

 
 

En la industria de la carne, el desperdicio suele ser visto como un costo inevitable. Sin embargo, JBS, una de las mayores compañías de alimentos del mundo, ha demostrado que lo que muchos considerarían residuos puede convertirse en materia prima para nuevos negocios. Con una estrategia basada en la economía circular, la empresa logra aprovechar más del 99% de cada animal faenado, impulsando 13 unidades de negocio que van desde la producción de biodiesel hasta la fabricación de fertilizantes, colágeno, alimentos para mascotas y hasta materiales de construcción.

Esta capacidad de transformación no solo reduce significativamente el impacto ambiental, sino que también abre nuevas oportunidades económicas en sectores estratégicos. “Para cada residuo tenemos que encontrar una nueva aplicación que genere valor, en lugar de contaminar el medioambiente”, explica Nelson Dalcanale, presidente de JBS Novos Negócios, la división de la empresa encargada de convertir subproductos en soluciones innovadoras.

Biodiesel a partir de sebo: energía renovable con impacto global

Uno de los ejemplos más impactantes de esta estrategia es la producción de biodiesel a partir del sebo bovino. JBS, a través de Biopower, ha logrado convertirse en una de las principales productoras de biocombustibles de Brasil, con una capacidad de 550 millones de litros anuales.

El impacto ambiental es notable: la producción de este biodiesel evita la emisión de 910 mil toneladas de CO₂ por año, equivalente a retirar de circulación más de 200 mil autos.

Un círculo perfecto: Case IH prueba a campo la primera cosechadora de caña de azúcar impulsada con bioetanol

Pero la innovación no se detiene ahí. La compañía también ha desarrollado un programa pionero de recolección de aceite de cocina usado, que ya ha recuperado 36 millones de litros en más de 90 municipios brasileños. Sin este proceso, estos aceites habrían terminado contaminando 900 mil millones de litros de agua, una cantidad suficiente para abastecer a toda la ciudad de São Paulo durante un año y ocho meses.

De huesos y hemoglobina a proteínas y colágeno

Más allá de los combustibles, los restos de huesos y hemoglobina de los animales faenados encuentran nuevos usos en la industria de alimentos y salud. Estos subproductos se convierten en materia prima para la fabricación de proteínas, colágeno y gelatina, fundamentales en la producción de suplementos nutricionales, fármacos y cosméticos.

El colágeno, por ejemplo, es un ingrediente clave en la elaboración de productos de belleza y alimentos funcionales, mientras que la hemoglobina procesada se utiliza en la producción de alimentos balanceados para animales, aportando proteínas de alta calidad.

El cuero: del descarte a la moda y la automoción

Si hay un subproducto que históricamente ha demostrado el potencial de la economía circular en la industria cárnica, ese es el cuero. JBS lo procesa para abastecer diversas industrias, incluyendo:

  • Moda: se convierte en materia prima para la confección de zapatos, bolsos y accesorios.

  • Automoción: muchas marcas de autos utilizan cuero reciclado de JBS para sus tapizados.

  • Decoración y mobiliario: sillones, sofás y otros elementos de diseño emplean este material sostenible.

  • Bioproductos: incluso se extraen compuestos del cuero para la fabricación de biodiesel, insumos farmacéuticos y productos de higiene.

España sanciona una ley pionera contra el desperdicio de alimentos: el fin de la comida a la basura

Reciclaje de plásticos: economía circular hasta en los envases

La economía circular de JBS no solo se enfoca en los subproductos animales. A través de su unidad Ambiental, la compañía ha reciclado más de 40 mil toneladas de plástico en la última década, transformándolo en:

  • Envases sustentables para sus productos.

  • Materiales de construcción como pisos y techos plásticos.

Esta iniciativa no solo reduce la dependencia de plásticos vírgenes, sino que también evita que toneladas de residuos terminen en vertederos o, peor aún, en los océanos.

De estiércol a fertilizantes: regenerando los suelos agrícolas

Otra de las líneas de negocio innovadoras de JBS es la transformación del estiércol en fertilizantes orgánicos. Este enfoque cierra el ciclo de producción al devolver nutrientes al suelo, mejorando su calidad y reduciendo la necesidad de fertilizantes sintéticos.

Este tipo de soluciones se alinean con una tendencia global hacia la agricultura regenerativa, donde los residuos de una industria pueden potenciar la producción de otra, generando un ecosistema más sostenible y rentable.

De residuo a recurso: el proceso que convierte barros cloacales en proteínas e hidrógeno

Economía circular con impacto global

Lo que JBS ha logrado con su modelo de economía circular es más que una estrategia de reducción de desperdicios: es un cambio de paradigma en la industria de los alimentos. Al transformar lo que antes era considerado residuo en una fuente de nuevas oportunidades de negocio, la empresa no solo ha reducido su huella ambiental, sino que también ha generado empleos, optimizado recursos y demostrado que la rentabilidad y la sustentabilidad pueden ir de la mano.

La visión de JBS es clara: en la naturaleza no existen desperdicios, solo recursos esperando ser aprovechados. Y su modelo de negocios basado en la economía circular es la prueba de que el futuro de la industria de los alimentos puede ser más eficiente, innovador y, sobre todo, sostenible.

 
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.