miércoles, octubre 22, 2025
 

Una nueva plataforma industrial para escalar la producción de SAF

Cuatro compañías internacionales se aliaron para lanzar una solución modular e integrada que promete revolucionar la producción de combustibles sustentables de aviación.

Compartir

 
 

La aviación comercial enfrenta una exigencia concreta: reducir sus emisiones para alinearse con los compromisos climáticos asumidos a nivel global. La respuesta adoptada por gobiernos e industria es el uso de combustibles sustentables, conocidos como SAF (Sustainable Aviation Fuel). Para acelerar su implementación, la Unión Europea estableció un mandato que ya está en vigor: desde 2025, al menos el 2% del combustible utilizado en vuelos comerciales debe ser SAF. Ese porcentaje aumentará progresivamente hasta alcanzar el 70% en 2050. Estados Unidos, Reino Unido y Japón avanzan con normativas similares.

Con la demanda garantizada, se desató una carrera industria por ocupar un lugar en el nuevo mercado del SAF. Compañías de distintos sectores compiten por desarrollar soluciones capaces de escalar la producción de forma eficiente y confiable. En ese contexto, surge una propuesta industrial que busca aportar una ruta tecnológica alternativa, robusta y lista para escalar.

Se trata de una alianza entre cuatro compañías líderes de los sectores energético, químico, tecnológico e industrial, que desarrollaron una plataforma modular e integrada para producir SAF con eficiencia, velocidad de implementación y disponibilidad global de insumos.

La industria sucronergética de Australia sueña volar alto con combustible para aviones

SAF a partir de residuos urbanos: una solución completa

El modelo combina dos procesos industriales centrales: la gasificación y la síntesis Fischer-Tropsch (FT). La cadena comienza con la conversión de materias primas en gas de síntesis (syngas), un paso clave que se realiza mediante la tecnología patentada HTW® (High Temperature Winkler), desarrollada por GIDARA Energy, una empresa neerlandesa especializada en valorización de residuos no reciclables.

Este sistema permite transformar insumos de baja valorización —como biomasa y residuos sólidos urbanos— en una corriente gaseosa rica en monóxido de carbono e hidrógeno, adecuada para la síntesis de combustibles líquidos.

Esa segunda etapa está a cargo de Johnson Matthey, una firma británica con más de dos siglos de trayectoria en química aplicada. Su tecnología de catalizadores y procesos industriales permite aplicar el proceso FT con alta eficiencia, generando un SAF compatible con las especificaciones de la aviación comercial.

La operación integral del sistema, desde el control de procesos hasta la automatización y trazabilidad, está gestionada por Honeywell, referente global en soluciones industriales y digitales para transición energética. Su aporte asegura consistencia operativa, escalabilidad y precisión en todo el flujo productivo.

Finalmente, la ejecución física de los proyectos —ingeniería, adquisición, construcción y puesta en marcha— está en manos de Samsung E&A, el brazo de ingeniería del conglomerado surcoreano. Con experiencia global en proyectos industriales de gran escala, su intervención permite trasladar esta solución del diseño al territorio.

Japón acelera hacia el cielo sostenible: proyectos pioneros de bioetanol a partir de madera

Reducción de tiempos, eficiencia de inversión y escalabilidad

Esta propuesta no es solo una arquitectura tecnológica: es una estrategia industrial lista para desplegar. Según sus desarrolladores, la plataforma permite:

  • Reducir en más de un 15% el tiempo desde el estudio de factibilidad hasta la operación comercial.
  • Bajar hasta un 10% los costos de capital frente a esquemas tradicionales.
  • Brindar un único punto de ejecución y garantía, facilitando la toma de decisiones, la coordinación y la confiabilidad del producto final.

Además, se trata de una oferta no exclusiva, abierta a gobiernos, desarrolladores privados o alianzas regionales que busquen acelerar sus planes de transición energética mediante SAF.

Materias primas que ya están disponibles

Uno de los pilares de esta solución es su capacidad de trabajar con insumos que ya existen, pero hoy están subutilizados. En lugar de depender de materias primas de alto valor o disponibilidad limitada, esta tecnología procesa biomasa y residuos sólidos urbanos, que abundan en todas las regiones del mundo y que, sin una valorización adecuada, representan un problema ambiental creciente.

Transformarlos en biocombustibles avanzados no solo permite descarbonizar la aviación, sino también sumar eficiencia en la gestión de recursos y cerrar ciclos productivos en clave circular.

La Agencia Internacional de Energía estima que los biocombustibles derivados de residuos y subproductos cubrirán más del 40% del crecimiento del mercado hacia 2030. Esta plataforma industrial está alineada con ese horizonte.

Reino Unido busca liderar el futuro del combustible de aviación sostenible con un mecanismo inédito de financiamiento

Próximos pasos: del diseño al despliegue

Los socios ya confirmaron que hay proyectos en curso —aunque sin ubicación divulgada—, y que el modelo fue concebido para replicarse rápidamente en países o regiones con fuerte presión normativa, volumen de residuos disponibles y necesidad urgente de incorporar SAF.

No es la primera vez que algunas de estas compañías trabajan juntas: Honeywell y Johnson Matthey ya colaboraron en rutas sintéticas como metanol-to-jet, lo que fortalece la solidez técnica de la alianza actual.

“Esta plataforma permite ejecutar con rapidez, certidumbre y eficiencia”, señaló Ken West, presidente de Honeywell Energy and Sustainability Solutions.

“Estamos convirtiendo el residuo en un motor de cambio energético”, sintetizó Norbert Kamp, CEO de GIDARA Energy.

Con los mandatos ya en vigor y una carrera en marcha por diversificar la oferta de SAF, esta propuesta busca responder con una fórmula concreta: más materias primas, más tecnología, más combustible sustentable para volar.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.