sábado, octubre 18, 2025
 

Por qué Uruguay se ha convertido en un ejemplo de crecimiento sostenible

A pesar de un fuerte aumento en el consumo energético, el país logró cubrir casi toda su demanda eléctrica con fuentes limpias. Por primera vez, la biomasa superó al petróleo, marcando un punto de inflexión en el modelo productivo y energético.

Compartir

 
 

El contexto no podría ser más desafiante. En 2024, el producto interno bruto de Uruguay creció un 3,1 % y el consumo energético final aumentó un 13,6 %. A pesar de esa expansión, las emisiones del sector se mantuvieron estables y el factor de emisión de dióxido de carbono de la red cayó un 90 % respecto al año anterior. La explicación está en la maduración de una matriz renovable que ahora se apoya también en una fuente firme, de base y local: una energía que no depende del clima, que se produce en el interior del país y que transforma residuos en potencia.

A 157 metros del suelo, en lo alto de la Torre de las Telecomunicaciones de Montevideo —el edificio más alto del país y símbolo de conexión y progreso—, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, presentó el Balance Energético Nacional 2024. Desde allí, donde se transmiten las señales que conectan Uruguay, se emitió otra señal mucho más potente: el país alcanzó el 99 % de generación eléctrica a partir de fuentes renovables. Pero detrás de ese dato, que ya lo ubica entre los líderes mundiales en energía limpia, se esconde un cambio más estructural: por primera vez en su historia, Uruguay consumió más energía proveniente de residuos de biomasa que de derivados del petróleo.

La biomasa deja de ser residual y pasa al centro del sistema

En 2024, la matriz eléctrica uruguaya se repartió en 43 % de hidroenergía, 28 % de eólica, 24 % de biomasa y 4 % de solar. La participación de la biomasa no solo fue récord, sino que creció un 43 % respecto al año anterior. Este avance ubicó a Uruguay como el país con mayor participación relativa de energía de la biomasa en su sistema eléctrico a nivel global.

Uruguay: la bioeconomía forestal, un motor de desarrollo sostenible y energético

El dato más estructural es que la biomasa alcanzó el 36 % del consumo total del país, mientras que los derivados del petróleo retrocedieron al 35 %. No se trata solo de porcentajes: es el reflejo de un cambio profundo en el sistema energético, en el cual una fuente antes considerada marginal se convierte en la base de una matriz más limpia, soberana y distribuida.

Este salto fue impulsado principalmente por la entrada en funcionamiento de la planta de celulosa de Paso de los Toros, en el centro de Uruguay. La obra, que demandó una inversión cercana a los 3.000 millones de dólares —la mayor inversión privada en la historia del país—, no solo transformó el perfil exportador nacional al convertir a la celulosa en el principal rubro de exportación, sino que incorporó una central de biomasa de 110 megavatios que alimenta al sistema con energía continua y renovable.

Del aserrín a la atmósfera limpia: una central de energía del Reino Unido se prepara para dar un salto histórico

Un modelo que integra territorio, industria y energía

Desde 2008, el sector industrial lidera el consumo energético en Uruguay. En 2024 representó el 52 % del total, seguido por el transporte (25 %), el sector residencial (13 %) y el conjunto comercial, de servicios y público (6 %). Buena parte de ese consumo industrial proviene de energía generada por las propias plantas, a través de esquemas de autogeneración basados en residuos de procesos productivos.

El caso de la nueva planta de celulosa es emblemático, pero no aislado. A lo largo del país, diversas industrias forestales, alimentarias y manufactureras integran la generación energética con la valorización de subproductos. Este modelo convierte a la biomasa en un vector clave de la bioeconomía: genera energía a partir de residuos, reduce emisiones, fortalece la seguridad energética y distribuye valor en el territorio.

Ese cruce entre energía, producción y descentralización es el que permite a Uruguay liderar el Trilemma del World Energy Council en América Latina, y ubicarse en el puesto 21 del mundo en un índice que evalúa seguridad energética, equidad de acceso y sustentabilidad ambiental. No se trata de una política aislada, sino de una estrategia coherente que articula decisiones de largo plazo con inversiones productivas.

‘Doc, no vas a creerlo: ahora todo se mueve con basura’

Una transición energética que crece desde el suelo

La directora nacional de Energía, Arianna Spinelli, destacó que el balance publicado es también la base técnica para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero del sector. Este instrumento permite alinear la planificación energética con los compromisos ambientales del país y proyectar una segunda etapa de transición, centrada en la movilidad eléctrica y la descarbonización industrial.

Pero esa segunda transición ya tiene un cimiento concreto. Uruguay transformó su matriz energética no solo con renovables variables como el viento o el sol, sino con una fuente que proviene del suelo, de la biomasa residual, y que representa una alternativa firme, gestionable y circular.

Lo que antes era descartado, hoy se convierte en fuente. Lo que antes se exportaba sin procesar, hoy alimenta redes eléctricas. Y lo que antes se decidía desde los centros urbanos, ahora se genera en el interior productivo. Uruguay demuestra que es posible crecer con energía limpia, no como un privilegio, sino como resultado de una planificación seria, una inversión estratégica y una visión de país que eligió hacer de la bioeconomía su energía del presente.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.