viernes, noviembre 14, 2025
 

Menos pérdidas, más fertilizante: el poder de las algas en la nutrición ganadera

Compartir

 
 

En los sistemas lecheros que manejan estiércol líquido, el almacenamiento de slurry —esa mezcla de heces y orina que se acumula durante días o semanas antes de aplicarse al suelo— representa tanto una solución logística como una herramienta agronómica. Su riqueza en nitrógeno lo convierte en un fertilizante orgánico clave dentro del circuito productivo. Pero esa riqueza es volátil. Literalmente.

Durante el período de almacenamiento, parte del nitrógeno contenido en el slurry se pierde en forma de amoníaco (NH₃), especialmente aquel proveniente de la urea excretada en la orina. Estas pérdidas, que ocurren sobre todo en los primeros días, no solo reducen el valor del efluente como fertilizante, sino que implican una menor eficiencia global en el uso de nutrientes. Nitrógeno que entró por la boca del animal y no vuelve al suelo. Un desvío innecesario en el ciclo.

Frente a esa realidad, un grupo de investigadores europeos quiso probar si había forma de anticiparse a esas pérdidas desde el primer eslabón: la dieta. La hipótesis era sencilla pero innovadora: incluir una pequeña proporción de algas marinas en la ración diaria podría alterar el destino del nitrógeno una vez excretado. Y así fue. Lo que observaron no solo validó la idea, sino que abrió una vía prometedora para sumar eficiencia sin cambiar ninguna pieza estructural del sistema.

Una solución dietaria con potencial sistémico

El estudio, publicado el 1° de julio de 2025 en la revista Scientific Reports, evaluó el efecto de la alga parda Himanthalia elongata sobre la dinámica del nitrógeno en el estiércol vacuno. Esta especie marina, propia del Atlántico nororiental, es rica en compuestos fenólicos llamados florotaninos, conocidos por su capacidad para unirse a proteínas. La hipótesis de los investigadores era que este mecanismo podría reducir la degradación proteica en el rumen, alterando así la forma en que el nitrógeno es excretado: menos urea en la orina, más nitrógeno en las heces, menos volatilización de amoníaco al almacenar el slurry.

Para comprobarlo, se trabajó con nueve vacas Holstein‑Friesian en lactancia avanzada durante 22 días. A cada grupo se le asignó una dieta distinta: una dieta base como control; otra con un 4 % de alga entera; y una tercera con un 4 % de extracto de alga. Tras el período de alimentación, se recolectaron por separado heces y orina para armar slurry en proporción 3:2, simulando las condiciones típicas de almacenamiento. Durante seis semanas se midieron de forma acumulativa las emisiones de NH₃.

Una ayuda invisible para el campo: los probióticos que están cambiando la nutrición del ganado argentino

Resultados: eficiencia ganada, nitrógeno conservado

Las emisiones de amoníaco se redujeron en ambos tratamientos suplementados, pero con diferencias notables en la magnitud. La dieta con alga entera logró una disminución del 43,9 % respecto al control, mientras que el extracto consiguió una reducción del 29,9 %. Estas cifras no solo validan la hipótesis, sino que muestran que el alga completa ofrece beneficios adicionales frente a su versión concentrada. Los investigadores sugieren que esto se debe a una combinación de factores: además de los florotaninos, la estructura física y otros compuestos presentes en el alga podrían haber influido en la excreción y en las propiedades del slurry.

Uno de los hallazgos más interesantes fue que el slurry proveniente de las vacas alimentadas con alga formaba una costra más densa, seca y persistente en la superficie. Esta capa funciona como una barrera física que reduce la exposición del nitrógeno amoniacal al aire, limitando su volatilización. En otras palabras, la dieta no solo modificó la química interna del estiércol, sino también su comportamiento físico durante el almacenamiento.

Además, se observó un corrimiento del nitrógeno urinario hacia el fecal: menos TAN (nitrógeno amoniacal total) en la orina y más en las heces. Esta redistribución es clave, ya que el nitrógeno en las heces es menos susceptible a volatilizarse rápidamente. También se detectaron variaciones en el pH del slurry, con valores finales más bajos en los tratamientos con alga, lo cual refuerza el efecto inhibidor sobre la liberación de NH₃.

Ingenio sin límites: startup crea un trailer para convertir estiércol en energía y bioproductos

Una vía de mitigación sin alterar el sistema

Más allá de las cifras, el valor del estudio radica en que propone una intervención sencilla, dietaria, sin cambios estructurales ni inversiones complejas, y con efectos amplios: mejora la eficiencia en el uso del nitrógeno, conserva el poder fertilizante del estiércol y reduce las emisiones volátiles. En un contexto donde las soluciones sostenibles deben ser integrables y escalables, estas características no son menores.

Los autores del trabajo reconocen que se trata de un estudio controlado a pequeña escala, y que será necesario avanzar en investigaciones más extensas para evaluar la viabilidad económica, la disponibilidad de biomasa y el comportamiento en condiciones reales. Pero la señal es clara: incluso ajustes modestos en la dieta pueden tener consecuencias positivas aguas abajo, tanto en términos ambientales como agronómicos.

En vez de demonizar al sistema, el trabajo muestra que hay margen para afinar su funcionamiento desde adentro. Con estrategias como esta, la nutrición animal no solo cumple su rol productivo, sino que puede convertirse en una herramienta de eficiencia ambiental. El nitrógeno perdido, en este caso, encontró su camino de regreso.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.