jueves, septiembre 25, 2025
 

Vuelos, emisiones y una paradoja climática: así es cómo la COP30 limpiará su huella aérea

La COP30 en Belém será un hito climático... y también una fuente masiva de emisiones por transporte aéreo. Una innovadora plataforma permitirá a los asistentes compensar su impacto viajero usando combustibles sostenibles de aviación.

Compartir

 
 

En noviembre de 2025, la ciudad brasileña de Belém, enclavada en la Amazonía, recibirá a miles de líderes, científicos, activistas y periodistas para la Conferencia de las Partes número 30, más conocida como COP30. Allí se debatirá, entre otras cosas, cómo alcanzar la tan anhelada meta del “Net Zero”. Sin embargo, para llegar a esta remota capital amazónica, todos los participantes deberán hacer lo contrario a lo que proclaman: subirse a un avión y generar una gran cantidad de emisiones de CO₂. Así, la COP30 empieza a gestarse con una contradicción embarazosa que no es nueva, pero sí cada vez más visible.

Como ocurre en cada edición de la cumbre climática de Naciones Unidas, los vuelos –especialmente los privados– representan una porción significativa de su huella de carbono. Solo en algunas ediciones recientes, más de 65 jets ejecutivos llegaron al evento. El problema no es nuevo. Lo novedoso es que ahora, por primera vez, los asistentes tendrán una forma directa de hacerse cargo de ese impacto y contribuir, a la vez, al despliegue de una solución prometedora: el combustible sostenible de aviación, o SAF por sus siglas en inglés.

Una plataforma para volar más limpio: la propuesta de SABA

Frente a esta paradoja, la Sustainable Aviation Buyers Alliance (SABA), una coalición global que impulsa el uso de SAF en la aviación, anunció el lanzamiento de una plataforma exclusiva para los asistentes a la COP30. Se trata de una herramienta que permite calcular las emisiones generadas por el viaje hacia y desde Belém y luego compensarlas mediante la adquisición de certificados de SAF verificados, sin importar si el vuelo fue comercial o privado.

La iniciativa, impulsada por el Center for Green Market Activation como secretaría de SABA, representa una oportunidad inédita. Por primera vez, cualquier persona que asista a la COP, incluso si no es miembro de SABA, podrá acceder a SAF certificados con altos estándares de integridad ambiental y respaldados por un sistema robusto de trazabilidad.

La CEO del Center for Green Market Activation y cabeza de la secretaría de SABA, Kim Carnahan, lo sintetizó con claridad: “Habiendo asistido a 18 COPs, sé que los participantes enfrentan un dilema: las emisiones de sus vuelos. Con esta plataforma, ahora tienen una forma concreta de calcular y descarbonizar sus viajes, apoyando al mismo tiempo el desarrollo real de SAF”.

La nueva frontera de la movilidad sustentable

¿Qué es el SAF y por qué es clave?

El combustible sostenible de aviación es una alternativa baja en carbono al queroseno tradicional utilizado por los aviones. Se elabora a partir de materias primas renovables o residuos, como aceites vegetales o residuos orgánicos, y puede reducir hasta un 80% las emisiones de CO₂ a lo largo de su ciclo de vida. Una de sus mayores ventajas es que es un “drop-in fuel”, es decir, compatible con la infraestructura y flotas existentes, lo que permite su adopción sin modificaciones costosas.

Sin embargo, el SAF hoy representa apenas una fracción del mercado mundial de combustibles aeronáuticos. Su alto costo y la limitada disponibilidad dificultan su masificación. Aquí es donde entran en juego plataformas como la de SABA, que permiten canalizar financiamiento voluntario mediante la compra de certificados SAFc. Estos funcionan bajo un modelo llamado “book and claim”: el combustible se produce y se utiliza en alguna parte del mundo, pero el comprador puede contabilizar su contribución ambiental, independientemente de si el SAF se cargó en su avión.

La transformación integral de Belém en vísperas de la COP30: infraestructura, bioeconomía y legado climático

Cómo funciona la plataforma COP30 SAF

La herramienta desarrollada por SABA guía al usuario en tres pasos. Primero, permite estimar las emisiones del vuelo utilizando el modelo Travel Impact de Google (para vuelos comerciales) o la herramienta Eurocontrol Small Emitters (para jets privados). Luego, invita a adquirir una cantidad equivalente de certificados SAFc previamente auditados por la alianza. Finalmente, el usuario recibe una constancia de retiro del SAFc Registry, una garantía de que la operación cumplió con las más estrictas normas de trazabilidad.

Esta solución, además de ser accesible, es técnica y ambientalmente robusta. SkyNRG, empresa pionera en el desarrollo de SAF y con más de una década de experiencia en el sector, fue seleccionada como proveedora de los combustibles en esta operación. Su cofundador, Theye Veen, celebró la oportunidad: “Estamos orgullosos de ser parte de esta campaña de SABA. Compartimos la visión de hacer que el SAF sea más accesible y escalar su uso en todo el mundo”.

Del petróleo al cielo limpio: la primera refinería del mundo reconvertida para producir solo SAF

Un mercado incipiente que busca despegar

Desde su creación en 2021, la Sustainable Aviation Buyers Alliance ha canalizado cerca de 200 millones de dólares hacia inversiones en SAF. Su modelo colaborativo conecta a productores, empresas y ahora también individuos, en un esfuerzo colectivo por acelerar la transición de la aviación hacia la neutralidad climática. La iniciativa para la COP30 es el tercer gran proyecto de adquisición lanzado por SABA en 2025, luego de la introducción de SAFc Connect –una plataforma que vincula compradores corporativos con proveedores– y la puesta en marcha de una licitación para llevar una nueva planta de SAF a su decisión final de inversión.

La propuesta no se limita a reducir emisiones. Bryan Fisher, director gerente de RMI, organización que cofundó SABA junto al Environmental Defense Fund, explicó que: “Estamos demostrando que las herramientas de mercado pueden acelerar la financiación de proyectos, escalar la producción y fomentar la adopción de tecnologías limpias. La demanda organizada, combinada con infraestructura confiable como el SAFc Registry, puede generar inversión real, innovación e impacto climático concreto”.

Con fuertes acusaciones al sector financiero, Lula comenzó a calentar la COP30

Más allá de la COP: ¿una hoja de ruta para el futuro?

Lo que está en juego en Belém va mucho más allá del evento. La paradoja de una cumbre climática que contamina por llegar a debatir cómo dejar de contaminar revela hasta qué punto el cambio sistémico necesita de herramientas intermedias, de puentes tecnológicos como el SAF, que aún sin ser perfectos, permiten avanzar.

Elizabeth Sturcken, vicepresidenta de Ambición y Acción Climática del Environmental Defense Fund, lo explicó con claridad: “No todos los combustibles sostenibles son iguales. SAF de alta integridad debe cumplir con exigentes criterios ambientales basados en ciencia. SABA ha hecho el trabajo duro de verificar qué opciones realmente aportan al clima”.

En definitiva, la plataforma COP30 SAF no solo ofrece una salida al dilema de volar a una cumbre climática, sino que también apunta a construir un nuevo estándar para futuras conferencias internacionales: uno donde cada pasajero pueda asumir responsabilidad por su impacto, mientras se impulsa una solución concreta y escalable. El cielo, por ahora, sigue siendo un espacio contaminante. Pero también podría convertirse en el escenario de la próxima gran transformación verde.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.