sábado, noviembre 1, 2025
 

Fallo de un tribunal europeo exime una técnica de modificación genética de las estrictas reglas que le caben a los OGM ¿Será el comienzo de una nueva era para los transgénicos en la UE?

Compartir

 
 

El tribunal supremo de la UE concluyó que los organismos obtenidos por mutagénesis aleatoria in vitro, una técnica de modificación genética, están excluidos de las reglas del bloque que rigen los organismos modificados genéticamente (OGM), informó Euroactiv. La medida fue bien recibida por los actores de la industria pero criticada por los grupos ecologistas.

El fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, publicado el martes (7 de febrero), cierra un caso de 2015 presentado por la asociación francesa de pequeños agricultores Confédération Paysanne, junto con otras ocho organizaciones, que pidieron aclaraciones sobre el estado de ciertos métodos de mutagénesis bajo la directiva OMG de 2001 de la UE.

La directiva incluye una exención por la cual ciertas técnicas de modificación genética quedan fuera de su ámbito de aplicación muy estricto.

El alcance de esta directiva estuvo sujeto a debate hasta otra sentencia judicial de la UE en 2018, que colocó en pie de igualdad a los OGM tradicionales y la edición de genes, una modificación específica lograda a través de una técnica genética llamada CRISPR/Cas9. Pero mientras se aclaraba que este último debería, en principio, caer bajo la directiva de 2001, aún quedaba un signo de interrogación sobre otra técnica de modificación genética conocida como mutagénesis aleatoria.

La mutagénesis aleatoria consiste en inducir mutaciones genéticas espontáneas en organismos vivos, por ejemplo mediante el uso de ciertos productos químicos que tienen la capacidad de alterar la composición genética de las células vegetales. La idea detrás de la técnica es que estos cambios pueden dar como resultado una planta con un rasgo deseable, como una mayor tolerancia a la sequía o resistencia a las plagas, que luego se puede seleccionar.

La mutagénesis aleatoria se puede aplicar in vitro , cuando se aplican agentes mutagénicos a las células vegetales y luego se reconstituye artificialmente toda la planta, o in vivo, cuando se aplican agentes mutagénicos a toda la planta o partes de la planta.

Si bien la mutagénesis aleatoria in vivo es una práctica común de fitomejoramiento en la UE y se declaró exenta en el fallo de 2018, ya que la tecnología se ha utilizado desde antes de 2001, la mutagénesis aleatoria in vitro ha sido un punto de controversia.

Sin embargo, dado que la mutagénesis aleatoria “se ha utilizado convencionalmente en una serie de aplicaciones in vivo y tiene un largo historial de seguridad con respecto a esas aplicaciones”, el Tribunal determinó que los organismos obtenidos mediante mutagénesis aleatoria in vitro también deberían calificar para una exención de la directiva de OMG de la UE y, por lo tanto, dar luz verde a su uso en la UE.

El fallo llega en un momento crítico en la UE, justo antes de una propuesta crucial de la Comisión Europea sobre si relajar las reglas sobre nuevas técnicas genéticas (NGT), prevista para principios de junio de 2023.

Para el gigante agroquímico Bayer, la decisión sobre la mutagénesis aleatoria in vitro, que señala que es «menos específica y más propensa a los riesgos que la edición de genes», debería «allanar el camino para que Europa desbloquee las oportunidades de la biorrevolución en ciencias de las plantas y del suelo”.

“No tiene sentido regular ambas prácticas de reproducción de manera diferente”, escribió en Twitter Matthias Berninger, vicepresidente senior de asuntos públicos, ciencia y sustentabilidad de la compañía, luego de la decisión.

Asimismo, la asociación de agricultores de la UE acogió con satisfacción el fallo, destacando que los agricultores necesitan «acceder a los beneficios de la innovación para ser más sostenibles y alcanzar la ambición establecida en el Pacto Verde Europeo».

“Los fitomejoradores deberían poder considerar ciertas técnicas de mutagénesis en sus programas de mejoramiento, reduciendo en unos 10 años el tiempo de comercialización”, dijo la asociación en un comunicado.

Pero los grupos ecologistas y las asociaciones de pequeños agricultores advirtieron que el fallo corre el riesgo de abrir la puerta a una «inundación masiva de OMG sin etiquetar ni evaluar en los campos de los agricultores y en los platos de los ciudadanos europeos».

Arremetiendo contra el tribunal por «capitular a favor de las multinacionales de semillas», la asociación de pequeños agricultores Coordinación Europea Vía Campesina (ECVC) sostuvo que la tecnología genera los «mismos riesgos para la salud y el medio ambiente que justifican las obligaciones reglamentarias actuales de evaluación de riesgos, etiquetado y trazabilidad».

La asociación advirtió que ahora será imposible para los agricultores y consumidores distinguir estos cultivos producidos a través de mutagénesis aleatoria in vitro de cualquier otra planta criada convencionalmente sin OMG.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.