jueves, noviembre 20, 2025
 

Argentina está llamada a ser un gran jugador en el mercado internacional de carbono

Compartir

 
 

El mercado de carbono es, quizás, el tema que más interés está despertando en el VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino, que se está desarrollando desde el lunes en la ciudad de Mendoza. De hecho, todas las emisiones que se generen durante el evento serán compensadas a través de estos mecanismos, para lo cual cada participante debe llenar un formulario online informando el medio de transporte utilizado para llegar hasta la ciudad, cuántos días permanecerá en la misma, donde se hospeda y una serie de datos adicionales que permiten estimar su huella.

Los mercados de carbono fueron desarrollados a partir de la Cumbre de Kyoto en 1997 con el objetivo de crear mecanismos que permitan acceder a financiamiento, principalmente del sector privado, para promover acciones que impliquen una reducción o captura de gases de efecto invernadero (GEI). Desde la firma del Acuerdo de París en 2015, el comercio de carbono viene creciendo en forma exponencial, al punto que hoy existen al menos 25 sistemas de comercio de emisiones en todo el mundo.

Los mercados de carbono ofrecen un mecanismo de flexibilidad para abordar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de una forma más rápida. El punto de partida es que para el cambio climático es lo mismo reducir una tonelada de emisiones de CO2 en una industria en Europa que en lograrlo implantando árboles en el litoral correntino. Esto permite que una empresa, a la que le cuesta muy cara la tecnología para emitir menos, pueda invertir en proyectos que secuestren carbono en alguna otra parte del mundo y compensar sus emisiones a un costo menor. Pero también podría ser un tercero el que haga la inversión en el secuestro de carbono y la empresa que busca compensar sus emisiones comprarle ese carbono secuestrado. Esto se llama certificado de emisión o bono de carbono.

Hay una diferencia sustancial entre los mecanismos de compensación y los impuestos al carbono. Estos últimos buscan la reducción de emisiones a partir grabar ciertos productos con alta intensidad de carbono para desalentar su consumo. Un ejemplo es el impuesto al CO2 en las gasolinas. En países que ya cuentan con mercados de carbono, suele ser posible descontar una fracción del impuesto al carbono acreditando la compra de certificados de emisión. Uno de estos países es Colombia, donde se puede descontar hasta el 50% del impuesto acreditando la compra de certificados. Chile cuenta con un mecanismo similar pero los certificados deben ser emitidos dentro del país. Argentina, por su parte, todavía no ha establecido un mercado nacional de carbono.

En este contexto, hace menos de un año nació la Mesa de Carbono Forestal Nacional. Su coordinador, Juan Pedro Cano, explicó que están trabajando en una agenda de temas, acciones y creación de alianzas para convertirse en un actor relevante del sector que participe de manera propositiva en los procesos de elaboración de los marcos normativos e instrumentos de política pública para promover los mercados de carbono en el país y en toda la región.

La Mesa está trabajando en un documento de posición y en un proyecto de Ley que sirva como punto de partida para dar claridad a los inversores en cuestiones tales como la propiedad y naturaleza jurídica de los certificados y otros temas como registros, avales, autorizaciones, tasas, impuestos, incentivos y reconocimientos, etc..

Argentina está llamada a ser un gran jugador en el mercado internacional de carbono - Cano
Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa de Carbono Forestal Nacional, disertando en el el VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino

Cano dijo que ya hay más de 12.000 proyectos de comercialización de carbono registrados en el mundo, categorizados en 170 tipos. Apenas el 6% de ellos pertenecen al sector de agricultura, bosques y usos del suelo. Sin embargo, representaron el 46% de las transacciones de carbono realizadas durante 2021. En número, fueron cuatro veces más que las registradas el año anterior.

El coordinador de la Mesa explicó que en el país hay proyectos de carbono forestal desde hace más de 15 años que engloban unas 20.000 hectáreas de bosques. La superficie se encuentra en plena expansión y pronto llegará a las 70.000 hectáreas con los proyectos que están en proceso de certificación. Así, el potencial de mitigación será de 1,6 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente.

Los especialistas coincidieron en que Argentina está llamada a ser un gran jugador en el mercado internacional de carbono, pero que la macroeconomía del país no ayuda a recibir grandes inversiones en proyectos de secuestro de carbono. Aun así, hay alternativas que requieren inversiones menores que podrían capturar la creciente demanda de soluciones de mitigación basadas en la naturaleza, como la producción de metano, tanto en instalaciones ganaderas como en rellenos sanitarios. Estas oportunidades se reflejan en que hoy ya hay registrados en el país unos 20 proyectos para comercializar créditos de carbono, cuando hace apenas dos años había solo uno. Uno de ellos está vinculado a secuestro de carbono en campo agrícola. Y casi con seguridad, que, en breve, habrá muchos más.

 
Emiliano Huergo
Emiliano Huergo
Apasionado por el potencial transformador de la bioeconomía. Director de BioEconomía.info, promotor de iniciativas que integran innovación, equidad y sostenibilidad. 👉 Ver perfil completo
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.