Latam quiere utilizar biocombustibles y pide a los gobiernos de Sudamérica mayor apoyo para su producción

Publicado hace:

lo más leído

 
 

El director general de LATAM Airlines Group, Roberto Alvo, hizo pública la aspiración del grupo de incorporar a su operación biocombustibles, dando prioridad a la producción generada en Sudamérica.

La iniciativa pretende avanzar en la estrategia de sustentabilidad del grupo, que se ha planteado los objetivos de neutralizar el 50% de sus emisiones domésticas para 2030 y alcanzar la neutralidad total de carbono para 2050.

“América del Sur tiene el potencial de ser un líder mundial en la producción de biocombustibles de aviación sostenibles (SAF) y, con ello, hacer una contribución muy significativa a la acción climática. Para ello, es necesario que los actores públicos y privados, así como LATAM, colaboren y hagan su parte y se atrevan a liderar la transición energética que demanda el mundo. Con este anuncio, el grupo está dando una señal clara al mercado del interés real de comprar SAF en el continente”, dijo Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines Group durante el evento “Wings of Change”, organizado por International Air Transport Association (IATA) realizado entre los días 6 y 7 de abril, en Santiago, Chile.

América del Sur: alto potencial y falta de incentivos 

El ejecutivo destacó el potencial de la región para el desarrollo de SAF por su enorme dotación de recursos naturales y su riqueza en energías renovables. Sin embargo, actualmente es un mercado inmaduro con poca oferta, que aún no cuenta con las condiciones adecuadas para desarrollar su potencial, incluyendo regímenes regulatorios específicos, promoción de tecnología e innovación, apoyo a la producción y a la cadena logística, mecanismos para reducir costos, entre otros otros factores.

Lectura sugerida

Según  Alvo, los altos costos de producción y la inmadurez del mercado plantean grandes desafíos a la hora de considerar la masificación de este tipo de combustible. En ese sentido, el CEO de LATAM hizo un llamado a las autoridades gubernamentales, empresas privadas, universidades y el resto de las aerolíneas a colaborar en el tema, para generar incentivos que permitan expandir la producción, el uso y la masificación de SAF en Sudamérica como vía para encontrar soluciones a la emergencia climática.

Según datos de IATA, el SAF proporciona una reducción de emisiones de hasta un 80% en comparación con los combustibles tradicionales, y se presenta como la herramienta más viable para contribuir al transporte aerocomercial sostenible.

América del Sur tiene condiciones inmejorables en términos de disponibilidad de recursos sostenibles y materias primas para desarrollar este tipo de combustible sostenible. Según datos de WWF, por ejemplo, Brasil tiene potencial para producir hasta 9 mil millones de litros de SAF, a partir de diversas fuentes, como cultivos energéticos, residuos agrícolas y forestoindustriales. Se estima que para 2030, la oferta mundial de SAF alcanzará a 25 mil millones de litros.

Lectura sugerida

LATAM y su estrategia de sustentabilidad

En mayo de 2021, el grupo LATAM presentó su estrategia de sustentabilidad basada en tres frentes (Cambio Climático, Economía Circular y Valor Compartido), destacando su compromiso de proteger los ecosistemas estratégicos de Sudamérica. La compañía se ha planteado los objetivos de cero residuos con destino a los rellenos sanitarios para 2027, así como compensar 50% de sus emisiones domésticas para 2030 y ser carbono neutral para 2050.

Las líneas de acción de la estrategia fueron diseñadas en colaboración con expertos y organizaciones ambientales de todo el continente.

 
 

últimas entradas

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.

Con biocombustibles, la F1 redujo drásticamente sus emisiones logísticas

A lo largo de las nueve rondas de la temporada europea, 18 nuevos camiones de su socio logístico funcionaron con HVO100, un biocombustible de segunda generación (aceite vegetal hidrotratado), recorriendo más de 10.600 kilómetros y transportando un promedio de 300 toneladas de carga por carrera.
 
 
 

Contenido relacionado

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.