jueves, octubre 2, 2025
 

Knorr mostró en Mendoza como se cultivan y deshidratan sus vegetales

Compartir

 
 

Knorr, la reconocida marca de alimentos, abrió sus puertas en Mendoza para mostrar cómo cultiva y deshidrata sus vegetales, que son utilizados en una amplia gama de productos presentes en 8 de cada 10 hogares argentinos.

La planta de deshidratación de vegetales de Knorr está ubicada en Guaymallén, Mendoza, y es la única de su tipo en el mundo perteneciente a Unilever, así como la más grande de Argentina. Cuenta con tres líneas de producción capaces de procesar hasta 15.000 toneladas de vegetales crudos al año, lo que se traduce en 3.200 toneladas de vegetales deshidratados en forma de escamas, granulado y polvo. La planta está conectada con 10 fincas en las provincias de Mendoza, San Juan y Córdoba, generando empleo para más de 400 familias locales durante todo el año. Knorr trabaja en colaboración con los agricultores locales, brindándoles capacitación constante y promoviendo el desarrollo de la comunidad.

La ubicación de la planta en la zona árida de Mendoza, donde el promedio anual de lluvia es de aproximadamente 200 milímetros, permite que los vegetales cultivados en la zona alcancen una mayor concentración de sólidos, lo que reduce el consumo de energía en el proceso de deshidratación. Además, esto permite que los vegetales expresen mejor su sabor, color y propiedades nutritivas. Knorr también trabaja en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agrícola (INTA) para el desarrollo de variedades mejoradas de hortalizas específicas para la deshidratación, como el Zapallo Aconcagua, la Zanahoria Nara y la Cebolla Alfredo.

Claudio Galmarini, especialista en mejoramiento genético de hortalizas del INTA, afirma con orgullo que «Hace más de 30 años que trabajamos en alianza con Unilever. Las variedades que se usan en la planta de deshidratado no son las mismas que se ven en las verdulerías, son variedades de hortalizas desarrolladas para el deshidratado -Zapallo Aconcagua, Zanahoria Nara, Cebolla Alfredo- producto de mucho trabajo. Con orgullo podemos afirmar que en muchos caldos y sopas que se consumen en la Argentina y en otros lugares del mundo está presente la genética nacional».

Unilever trabaja con los agricultores para obtener los mejores ingredientes, cultivados con fuerte conciencia y responsabilidad desde el origen. La compañía afirma que la agricultura sustentable está evolucionando hacia la agricultura regenerativa, basada en principios y prácticas agrícolas que generan impactos positivos en la salud del suelo, la biodiversidad, la calidad del agua, la resiliencia climática y la rentabilidad agrícola. En este aspecto, el INTA también colabora brindando herramientas, ciencia y tecnología para cultivar alimentos en armonía con la naturaleza.

María Bulla, Gerente de Responsabilidad Corporativa e Impacto Social Unilever Argentina, señala que “Junto al INTA, capacitamos a los agricultores que cultivan nuestras hortalizas y que son procesadas en la planta para producir nuestras sopas, caldos, deshidratados y condimentos. Implementamos diferentes prácticas desde el campo hasta la góndola: el riego por goteo, que nos permite ahorrar +30% de agua en la producción y la aplicación de mulching para proteger el suelo de la erosión».

Knorr mostró en Mendoza como se cultivan y deshidratan sus vegetales - planta Mendoza
La planta de deshidratación de vegetales de Knorr está ubicada en Guaymallén, Mendoza, y es la única de su tipo en el mundo perteneciente a Unilever, así como la más grande de Argentina.

A través de contratos que garantizan la rentabilidad de los agricultores, Unilever busca obtener la totalidad de los vegetales que necesita en términos de cantidad y calidad para abastecer su planta deshidratadora. Esto requiere de un diálogo constante entre las partes para que, de acuerdo con las previsiones ambientales del año, el agricultor pueda estimar los rendimientos y calcular la superficie destinada a cada cultivo, evitando así tener que recurrir al mercado spot, que es mucho más impredecible. Del mismo modo, la logística es otro aspecto central en la cadena de valor, ya que hay vegetales que deben ser deshidratados inmediatamente después de la cosecha para no perder su calidad.

El proceso de deshidratado de vegetales de Knorr consiste en introducir los vegetales en siete hornos semi continuos con 10 bandejas cada uno, donde circula aire caliente por su interior para evaporar y reducir el contenido de humedad de los vegetales hasta un 6 y 8%. Este proceso permite conservar los nutrientes y el sabor de los vegetales sin necesidad de agregar conservantes, manteniendo altos estándares de calidad.

El agua recuperada de los vegetales, junto con los restos de sólidos como semillas y cáscaras, se envía a una planta de tratamiento donde se separan los sólidos de los líquidos. Los sólidos se utilizan para elaborar compost, mientras que el agua, una vez tratada, se destina al riego de las fincas, cerrando el circuito de economía circular y minimizando el impacto ambiental.

El 90% de la producción de vegetales deshidratados de Knorr se destina a la planta de Pilar, Buenos Aires, donde se utilizan para elaborar y/o envasar los productos de la marca. El 10% restante se exporta a otras plantas de Unilever en Alemania, México y Brasil. El deshidratado de vegetales permite extender su vida útil hasta 12 a 14 meses, evitando la necesidad de refrigeración y respetando el ciclo natural de los vegetales propios de cada temporada.

Consultados sobre si el deshidratado permite un ahorro de emisiones en el transporte de los vegetales, voceros de la compañía indicaron que los cálculos en la medición de la huella de carbono no han concluido, pero estiman que rondaría en una reducción del 30%. En este sentido, la compañía dijo que gran parte de los productos son despachados sin pasar por el centro de distribución, eliminando el uso de 19 camiones mensuales, generando un ahorro en emisiones equivalente a 15 toneladas de CO2.

 
Emiliano Huergo
Emiliano Huergo
Apasionado por el potencial transformador de la bioeconomía. Director de BioEconomía.info, promotor de iniciativas que integran innovación, equidad y sostenibilidad. 👉 Ver perfil completo
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.