El sector aeronáutico se encuentra en una encrucijada histórica, en la que el camino hacia la descarbonización se presenta como una meta alcanzable gracias a los combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés). Con la ambición de alcanzar cero emisiones para 2050, Colombia emerge como un actor clave en este esfuerzo, tal como se evidenció en el Primer Congreso Panamericano de Combustibles Sostenibles de Aviación, celebrado en Bogotá.
Organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Comisión Panamericana de Biocombustibles (CPBIO) y la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (FEDEBIOCOMBUSTIBLES), el congreso reunió a más de 200 líderes y expertos de la industria para debatir sobre el futuro de los SAF y el papel de América Latina en su desarrollo.
Rutas tecnológicas y el rol de América Latina
El evento inició con un panel titulado ‘Rutas tecnológicas: estado actual y perspectivas’, moderado Manuel Ron, representante de la Cámara de Bioetanol de Maíz, de Argentina, que abordó las diversas tecnologías disponibles para la producción de SAF, entre ellas los Ésteres y Ácidos Grasos Hidrotratados (HEFA), Alcohol to Jet (AtJ) y Fischer-Tropsch (FT). Aldo Marcelo Peiretti, de TOPSOE, y André Luis Defaveri, de Honeywell, destacaron la importancia de la región como un futuro epicentro de la producción de biocombustibles. Defaveri sostuvo que «la posibilidad de hacer de América Latina la OPEP de los biocombustibles líquidos es real».
Gaurav Goya, de Praj, subrayó la relevancia de la integración de energía y captura de carbono en la producción de etanol, destacando que su compañía ha desarrollado soluciones innovadoras que pueden reducir significativamente los costos de producción y la intensidad de carbono. «En la India, contamos con el 10% de la capacidad global de producción de etanol, y seguimos creciendo», señaló.
Precios y materias primas: desafíos y oportunidades
Otro tema central fue la evolución de los precios de los SAF y las materias primas, abordado por Wesley Monteiro, de PLATTS. La comparación con los combustibles fósiles y las tendencias en las materias primas son cruciales para entender las dinámicas de mercado y los desafíos que enfrenta la industria.
En el segundo panel, ‘CORSIA y SAF’, se discutió el Plan de Reducción y Compensación de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA) y su rol en la promoción de los SAF. Jane Hupe, de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), y Cesar Velarde, del Air Transport Bureau de la OACI, detallaron los criterios de sostenibilidad que deben cumplir estos combustibles para ser considerados dentro de este esquema.
Políticas públicas y promoción del SAF en la región
El tercer panel, enfocado en ‘Regulaciones y promociones en SAF’, presentó un panorama de las políticas públicas y regímenes de promoción en la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil. Darlan Santos, de la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (ANAC), y Fernanda Cabañas Gac, de la Agencia de Sostenibilidad Energética de Chile, discutieron las oportunidades y retos que enfrenta América Latina para alinearse con estos estándares globales.
Uruguay: un proyecto de biocombustibles marcaría la mayor inversión en la historia del país
Carlos Mateus, Secretario General de FEDEBIOCOMBUSTIBLES y moderador del panel, enfatizó la importancia de este primer congreso en abordar la perspectiva de los productores de biocombustibles y cómo su experiencia es crucial para avanzar en la adopción y producción de SAF en la región.
Unir fuerzas en la región para liderar la producción de SAF
El cuarto panel, ‘Ecosistema del SAF’, exploró las perspectivas de los diferentes actores de la cadena de valor de la aviación en relación con los SAF. Pedro de la Fuente, de IATA, y César Pereira, de Embraer, discutieron las barreras que enfrentan las aerolíneas y las prioridades que deben establecerse para impulsar la adopción de SAF en la región. Aida Lorenzo, de la Asociación Combustibles Renovables Guatemala, destacó la necesidad de acercar a los sectores de oferta y demanda en un esfuerzo conjunto.
Finalmente, en el panel ‘La cadena de valor de los biocombustibles terrestres y la expectativa en el SAF’, se presentó cómo la interrelación entre los biocombustibles terrestres y los SAF puede ser clave para el desarrollo de la industria. La moderación estuvo a cargo de Agustín Torroba, especialista internacional en biocombustibles del IICA y Secretario Técnico y Ejecutivo de la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO), quien señaló que “el Congreso apuntó a reunir a tecnólogos, a la cadena de valor de la aviación, a reguladores y especialmente a la cadena de valor de los biocombustibles tradicionales del sector transporte terrestre y materias primas que en el futuro serán los proveedores SAF para descarbonizar el transporte aéreo”.
Álvaro Lorenzo, de ALUR, y Flavio Castellari, de APLA, resaltaron el potencial de Brasil y otros países latinoamericanos en la producción de materias primas y biocombustibles. Carolina Rojas, presidenta de FEDEBIOCOMBUSTIBLES, concluyó que «este congreso nos dejó un gran panorama de oportunidades para que Latinoamérica sea un hub de SAF en el mundo».
América Latina como hub global de SAF
El congreso en Bogotá marcó un hito en la trayectoria de América Latina hacia convertirse en un líder global en la producción y adopción de SAF. Las discusiones y presentaciones dejaron en claro que la región cuenta con las ventajas comparativas necesarias para liderar este cambio, siempre y cuando se continúe trabajando en la armonización de regulaciones y en la promoción de políticas públicas que incentiven la producción sostenible.
Este evento no solo permitió trazar un mapa de las oportunidades que existen en la región, sino que también sirvió para alinear los esfuerzos de los diferentes actores en torno a un objetivo común: descarbonizar el transporte aéreo global, con América Latina como un actor protagonista.


