miércoles, abril 30, 2025
 

Aerolíneas Argentinas completa su primer vuelo con biocombustible: un hito que resalta la necesidad de un mayor compromiso político

Compartir

 
 

Aerolíneas Argentinas anunció que ha completado su primer vuelo propulsado utilizando una mezcla de biocombustibles como parte de su compromiso con la sostenibilidad. Este vuelo histórico, el AR1135, aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza en la madrugada del 15 de septiembre, procedente de Madrid. La aeronave utilizó una mezcla de 2% de biojet o biocombustible de aviación sostenible (SAF), marcando así un hito en la búsqueda de alternativas más amigables con el medio ambiente en la aerolínea propiedad del estado argentino.

La industria de la aviación comercial ha estado bajo la lupa de los ambientalistas debido al crecimiento constante en el número de pasajeros transportados desde 2005, lo que ha disparado un aumento del 70% en las emisiones. En respuesta a esta preocupación, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha establecido un ambicioso plan de reducción de emisiones para el futuro. Este compromiso implica no superar las emisiones totales de 2005 a partir de 2020 y alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, reduciendo las emisiones operativas en aproximadamente un 80% y compensando las inevitables. Este objetivo es ambicioso, ya que se proyecta que para 2037, la cantidad de pasajeros que viajarán en avión alcanzará los 8 mil millones, el doble de la cifra actual.

Este desafío debe abordarse mediante acciones conjuntas entre las aerolíneas, los fabricantes de aviones y turbinas, y los aeropuertos. En los últimos 13 años, el consumo específico de las aeronaves se ha reducido en promedio un 1.5% anual. Boeing, por ejemplo, ha logrado una reducción del 20% en el consumo de su nueva línea de aviones 787 Dreamliner en comparación con modelos equivalentes, gracias al uso de materiales compuestos como la fibra de carbono. La eficiencia en el consumo también implica la optimización de las rutas aéreas y la reducción de la congestión en los aeropuertos.

Sin embargo, la mayor esperanza para alcanzar estos objetivos está en los biocombustibles. Todos los fabricantes de turbinas han homologado el uso de mezclas de hasta un 50% de biojet y están trabajando en la aprobación del uso de biojet puro. De hecho, Emirates realizó un vuelo de prueba con un 100% de biojet a principios de año.

La demanda de biojet está en alza en los países del norte, y muchas aerolíneas ya tienen acuerdos para abastecerse con distintas mezclas del biocombustible. El desafío actual radica en garantizar suficiente disponibilidad de materias primas, y América Latina, con su gran cuenca fotosintética, se presenta como un lugar prometedor para la producción de biocombustibles. Prueba de ello es que en los últimos años se han introducido cultivos como la carinata, una oleaginosa que se exporta en su totalidad a Francia, donde se extrae el aceite que luego se convierte en biojet en España.

En este contexto, el primer vuelo de Aerolíneas Argentinas con una mezcla de biocombustibles del 2% es un paso significativo para el país y para la industria de la aviación en general. Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas, destacó la importancia de este vuelo en el marco de su Plan de Sostenibilidad, subrayando el trabajo de medición, análisis y seguimiento que están llevando a cabo para cumplir con los compromisos internacionales y lograr una aviación sostenible para 2050.

Sin embargo, es crucial reconocer que la región aún enfrenta desafíos, especialmente debido a la falta de compromisos políticos. El CEO de Latam, Roberto Alvo, ha instado a las autoridades gubernamentales, empresas privadas, universidades y otras aerolíneas a generar incentivos para expandir la producción, el uso y la masificación de biocombustibles de aviación en Sudamérica como parte de la solución a la emergencia climática.

Es importante destacar que Argentina cuenta con una Ley de biocombustibles que no aborda adecuadamente el tema del biojet, a pesar de ser una fuente prometedora para la industria y la creación de empleos de calidad en el país. El país tiene enorme potencial para desarrollar una nueva industria de biojet para abastecer el mercado global, lo que podría contribuir significativamente a la lucha contra el cambio climático y al crecimiento económico. Y Aerolíneas Argentinas debería ser parte de este proyecto volando con biocombustibles.

 
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.