En una coyuntura marcada por el cambio climático, la inseguridad alimentaria y las tensiones comerciales globales, doce figuras prominentes de América —incluyendo exministros, diplomáticos, científicos y empresarios— alzaron su voz en conjunto para reconocer el papel esencial que desempeña el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La carta firmada, que circula como documento público, no es solo un gesto protocolar: representa un firme respaldo al legado histórico y a la vigencia técnica de un organismo nacido en medio de las grandes convulsiones del siglo XX, pero con la mirada puesta en los desafíos del XXI.
Un organismo nacido de las crisis, moldeado por la ciencia
El IICA fue creado en 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, durante la Conferencia Interamericana de Agricultura celebrada en Maryland, Estados Unidos. Surgió como una respuesta regional a los trastornos que la guerra había provocado en el comercio y la producción agropecuaria. Su misión: impulsar la investigación, la educación y la cooperación técnica en el ámbito agrícola para fortalecer la seguridad alimentaria del continente.
Desde entonces, el Instituto ha sido protagonista silencioso pero determinante de los grandes avances agrícolas de América. Su rol fue clave en la difusión y adaptación de las tecnologías de la llamada Revolución Verde, cuyas innovaciones científicas permitieron duplicar rendimientos, reducir el hambre a escala planetaria y posicionar a América como la principal región exportadora neta de alimentos del mundo.
El reclamo que nadie escuchó en La Rural… y le está costando caro al agro argentino
Ciencia, sanidad y cooperación como pilares regionales
La carta firmada por los doce líderes —entre ellos, la senadora brasileña Tereza Cristina, el embajador estadounidense Kip Tom, el exministro dominicano Hipólito Mejía, el científico Rattan Lal y la empresaria argentina Susana Balbo— destaca especialmente la capacidad del IICA para articular a los distintos sectores del agro: gobiernos, productores, empresas, academia, ONGs y organismos internacionales.
Esa función articuladora se expresa, por ejemplo, en la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible, donde más de 200 socios públicos y privados trabajan en conjunto frente a desafíos comunes como la resiliencia agroambiental, la sanidad vegetal y animal, el desarrollo rural o la promoción de marcos regulatorios transparentes.
En términos técnicos, el IICA también ha liderado esfuerzos concretos como el control transfronterizo de la mosca del gusano barrenador del ganado (New World Screwworm) entre México y Estados Unidos, o la coordinación de la red regional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (AHFS), junto con el Grupo Regional «Una Sola Salud» que aborda enfermedades como la gripe aviar, la fiebre aftosa o la mosca de la fruta.
El IPAAT, la pieza clave para que Tucumán y el NOA conviertan caña en energía y divisas
Comercio basado en ciencia y cooperación diplomática
Los firmantes de la carta hacen hincapié en la defensa que ha sostenido el IICA en foros multilaterales por un comercio agroalimentario basado en evidencia científica. En contextos donde proliferan barreras no arancelarias caprichosas que limitan las exportaciones del continente, el Instituto ha sido vocero técnico y diplomático de América, como se vio en la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU en 2021.
Esta dimensión diplomática técnica ha ganado creciente relevancia en un escenario internacional donde los organismos multilaterales enfrentan cuestionamientos sobre su eficacia y legitimidad. Frente a ello, el IICA se presenta como una institución ágil, creíble, eficiente y con impacto tangible en terreno.
Entre el dogma del libre mercado y la fuerza del norte del argentino
Suelos vivos, bioeconomía y resiliencia rural
La carta también destaca programas concretos donde el Instituto ha transformado ciencia en acción. Uno de ellos es Suelos Vivos de las Américas, una iniciativa en alianza con el Centro Lal de Manejo de Carbono de la Universidad Estatal de Ohio, que promueve la restauración de suelos agrícolas degradados en toda la región.
En bioeconomía y bioenergía, el IICA ha trabajado con agricultores y empresas privadas para ampliar el acceso a energías limpias, seguras y asequibles, generando oportunidades productivas y empleo rural. Estas acciones, sumadas a los programas de apoyo a la agricultura familiar frente a fenómenos como la erosión, las sequías o el calor extremo, apuntan también a mitigar las causas estructurales de la migración forzada dentro del continente.
Diversificación, salud y nuevas fronteras alimentarias
El Instituto ha impulsado la diversificación productiva como herramienta para garantizar dietas saludables y asequibles, así como para combatir la creciente prevalencia de enfermedades no transmisibles. Ejemplos de ello son los marcos regulatorios de etiquetado frontal en países como Chile y Uruguay, o el impulso a campañas como «Make America Healthy Again» en Estados Unidos.
Todo esto, subrayan los firmantes, se sostiene sobre un modelo de cooperación técnica que prioriza el conocimiento, la adaptabilidad a las demandas de los países miembros y una gestión transparente y eficiente de los recursos disponibles.
100 ideas para reinventar el agro: FONTAGRO e IICA lanzan Agrobioemprendimiento LATAM 2025
Un llamado estratégico desde las Américas
“Fortalecer el rol del IICA es una decisión estratégica”, concluye la carta. “Significa invertir en soluciones técnicas integradas, promover la ciencia como aliada de la producción agrícola y reforzar la capacidad del continente para responder con innovación a los desafíos globales, mejorando la sanidad animal y vegetal, impulsando un comercio justo y diversificado, y asegurando el bienestar de las poblaciones rurales”.
La misiva es, en definitiva, una reafirmación de que los desafíos actuales —desde la sostenibilidad ambiental hasta la seguridad alimentaria— no pueden enfrentarse de manera aislada. Y que en ese entramado de actores y saberes, el IICA sigue siendo una bisagra clave entre ciencia, política y territorio.
Con el respaldo de líderes como Susana Balbo, Jack Bobo, Chelston Brathwaite, Keithlin Caroo-Afrifa, Rattan Lal, Mari Llorens, Kevin Moley, Hipólito Mejía, Roberto Perosa y Kip Tom, la carta es también un mensaje de unidad: el agro de América tiene un rumbo común, y el IICA es uno de sus principales faros.