viernes, noviembre 7, 2025
 

Brasil no le afloja a los bio: avances legislativos, más inversiones y nuevos automóviles

Compartir

 
 

El Senado Federal de Brasil acaba de aprobar por mayoría abrumadora el proyecto de ley que establece el programa «Combustible del Futuro», una iniciativa clave para promover la descarbonización del sector energético y consolidar al país como uno de los líderes mundiales en biocombustibles. Este ambicioso plan no solo impulsa el uso de combustibles renovables, como el biodiésel y el bioetanol, sino que introduce nuevas tecnologías y combustibles sostenibles que podrían cambiar el panorama del transporte en Brasil y, potencialmente, en todo el mundo.

Un impulso decisivo para los biocombustibles

El proyecto de ley contempla un conjunto de medidas que incentivan la producción y uso de biocombustibles en el país. Entre los puntos más destacados, se incluyen:

  1. Introducción del Diesel Verde: Aunque Brasil aún no produce diesel verde, el proyecto establece que el Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) fijará anualmente las cantidades mínimas de este combustible que deberán ser añadidas al diesel convencional. El diesel verde es un biocombustible obtenido de aceites o grasas, que puede ser utilizado sin modificaciones en los motores diesel tradicionales, lo que lo convierte en una alternativa prometedora.
  2. Aumento de la mezcla de biocombustibles: En el caso del biodiesel, se prevé un incremento gradual en la mezcla obligatoria con diesel fósil. Actualmente, el porcentaje es del 14%, pero se elevará un punto porcentual cada año a partir de marzo de 2025, hasta llegar al 20% en 2030. Por otro lado, la mezcla de etanol anhidro en gasolina también aumentará, pudiendo llegar a 35%, en comparación con el 27,5% actual.
  3. Combustibles sostenibles para aviación: Brasil también se posiciona en la vanguardia del uso de combustibles sostenibles para el sector aéreo, con la inclusión de programas nacionales para desarrollar alternativas que reemplacen los combustibles fósiles utilizados en la aviación.

Maiz de segunda: la clave para el desarrollo de bioetanol en Brasil

Estas iniciativas no solo refuerzan el compromiso de Brasil con la sostenibilidad, sino que también crean un entorno favorable para la inversión privada en la industria. Según el diputado Alceu Moreira, presidente de la Frente Parlamentaria Mista del Biodiesel (FPBio), estas nuevas regulaciones atraerán entre 200 y 250 mil millones de reales (U$S 36.000 millones y U$S 45.000 millones) en inversiones durante los próximos años, fortaleciendo la seguridad jurídica y la previsibilidad en el sector.

Inversiones millonarias y expansión del etanol de maíz

La apuesta de Brasil por los biocombustibles no se detiene aquí. En paralelo a las nuevas normativas, las inversiones en infraestructura para la producción de etanol de maíz están en pleno auge. La empresa Inpasa, que opera la mayor planta de etanol del país en Sinop (Mato Grosso), acaba de recibir la autorización de la Agencia Nacional del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) para aumentar su capacidad de producción a 6 millones de litros diarios de etanol anhidro e hidratado, frente a los 4,5 millones previos.

Además, la producción de etanol de maíz en la temporada 2023/2024 alcanzó un volumen récord de 6,26 mil millones de litros, lo que representa un incremento del 41,4% respecto al año anterior. Este aumento en la producción es impulsado por la construcción de 12 nuevas plantas de etanol de maíz, de las cuales varias estarán operativas en los próximos años, lo que añadirá millones de litros diarios a la capacidad total del país. Según las proyecciones, la producción de etanol de maíz podría alcanzar los 14 mil millones de litros en cinco años, consolidando aún más el rol de este biocombustible en la matriz energética de Brasil.

Los híbridos flex: el futuro de la movilidad en Brasil

Otra novedad importante en el sector es la llegada de los vehículos híbridos flex, que pueden funcionar tanto con etanol como con gasolina, además de sus baterías eléctricas. General Motors (GM) ha anunciado que comenzará a producir sus primeros modelos híbridos flex en Brasil, como parte de un plan de inversión de 7 mil millones de reales (U$S 1250 millones) en el país. Estos vehículos ofrecen una solución innovadora y adaptable al mercado brasileño, donde la infraestructura para vehículos eléctricos aún está en desarrollo, pero donde el etanol es un recurso abundante.

¿Qué nos enseña India sobre la transición energética?

Un futuro energéticamente sostenible

Brasil, con su experiencia en la producción de biocombustibles, su rica base agrícola y su creciente inversión en tecnologías sostenibles, está posicionándose como uno de los líderes globales en la transición hacia una matriz energética más limpia. El programa «Combustible del Futuro» es un paso decisivo para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y avanzar hacia un transporte más sostenible y descarbonizado.

Como ha sufrido modificaciones, el texto aún deberá regresar a la Cámara de Diputados para una nueva votación en recinto, antes de proceder a la sanción presidencial.

Con la aprobación final de este proyecto de ley en la Cámara de Diputados y su eventual sanción presidencial, Brasil no solo dará un paso clave en su política energética interna, sino que también se consolidará como un referente mundial en biocombustibles, marcando un camino claro hacia la sostenibilidad global.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.