En un momento crítico para el planeta, la Corporación Andina de Fomento (CAF) refuerza su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la acción climática. Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la institución anunció que el 35% de su financiamiento en 2024 se destinará a iniciativas verdes. Este ambicioso objetivo no solo marca un hito en su historia, sino que también posiciona a CAF como un referente en la región en materia de financiamiento ambiental.
Un enfoque integral hacia la sostenibilidad
CAF, el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, está diseñando una estrategia que abarca múltiples frentes. Desde la transición energética y la mejora de los sistemas de agua y saneamiento, hasta la protección de ecosistemas estratégicos como la Amazonía, cada iniciativa busca mitigar el impacto del cambio climático y promover un desarrollo sostenible.
Según Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF, la entidad está avanzando rápidamente en su meta de convertirse en el banco verde de la región. “Estamos contribuyendo con soluciones latinoamericanas y caribeñas para superar la crisis ambiental global”, destacó Montalvo durante el evento.
Compromisos financieros y objetivos clave
En los últimos tres años, CAF ha establecido metas ambiciosas para financiar la acción climática y la biodiversidad:
- USD 25.000 millones para sostenibilidad ambiental:
Anunciado en la COP26 de Glasgow, este compromiso incluye la emisión de bonos verdes, la promoción de políticas públicas sostenibles y el fortalecimiento de capacidades gubernamentales. - Protección de océanos y economía azul:
Con una inversión de USD 1.250 millones hasta 2026, CAF busca preservar los ecosistemas marinos y costeros de la región. Esto incluye proyectos de carbono azul, energía marina renovable y manejo costero integrado. - Adaptación al cambio climático:
Durante la COP28 en Dubái, CAF anunció más de USD 2.000 millones anuales hasta 2030 para preparar a la región frente a desastres naturales, promoviendo infraestructura resiliente y seguridad hídrica. - Conservación de la Amazonía:
Una inversión de USD 2.000 millones hasta 2030 refuerza la sostenibilidad en esta región crítica. Los fondos impulsarán el turismo sostenible, ciudades bajas en carbono y la conservación de biodiversidad. - Preservación de biodiversidad:
En la COP16 de Cali, CAF lanzó un programa de USD 300 millones para proteger ecosistemas icónicos como los bosques Atlánticos, el Chaco y la Patagonia.
El camino hacia el 40% de financiamiento verde
Este esfuerzo es parte de un objetivo más ambicioso: destinar el 40% de su financiamiento a proyectos ambientales y sostenibles para 2026. Esta meta incluye una mayor articulación con gobiernos, ONGs, organismos internacionales y el sector privado para lograr un impacto más significativo.
La COP16 en Cali: avances y cuentas pendientes en la protección de la biodiversidad global
Por qué es importante el rol de CAF
América Latina y el Caribe albergan una riqueza natural extraordinaria, pero también enfrentan desafíos graves debido a la deforestación, la pérdida de biodiversidad y los efectos del cambio climático. El liderazgo de CAF en el financiamiento verde es crucial para equilibrar desarrollo y conservación, garantizando que la región pueda adaptarse y prosperar en un contexto global cada vez más exigente.
Con estas acciones, CAF no solo se posiciona como un actor clave en la agenda climática, sino que también sienta las bases para un futuro más sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe.


