viernes, noviembre 14, 2025
 

Del petróleo al cielo limpio: la primera refinería del mundo reconvertida para producir solo SAF

Una antigua refinería de petróleo fue transformada en Asia para operar solo con materias primas renovables y abastecer a la aviación con SAF puro.

Compartir

 
 

Lo que hasta hace poco era una planta convencional de procesamiento de fósiles, hoy es un símbolo del cambio de paradigma. En Asia, una refinería fue reconvertida para operar íntegramente con materias primas renovables y producir solo combustible sostenible de aviación (SAF). Sin coproductos. Sin petróleo. Sin etapas químicas adicionales. Y lo más notable: es la primera vez que una planta industrial en el mundo logra funcionar de forma estable y continua en modo 100% SAF.

Este avance no solo demuestra que es posible, sino que marca una nueva hoja de ruta para acelerar la descarbonización de un sector que hasta ahora parecía difícil de transformar: el transporte aéreo.

SAF: el combustible clave que necesita despegar

La aviación enfrenta un desafío único en la transición energética. Mientras otros sectores avanzan con soluciones eléctricas o híbridas, los aviones comerciales siguen dependiendo de combustibles líquidos de alta densidad energética. En este contexto, el SAF (Sustainable Aviation Fuel) aparece como la única alternativa viable a corto plazo.

Producido a partir de fuentes renovables como aceites vegetales usados, grasas animales recicladas o residuos industriales, el SAF puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 80%, sin modificar motores, aeronaves ni infraestructura logística. Sin embargo, su adopción ha estado limitada por su escasa disponibilidad y por los desafíos técnicos de su producción.

Un manifiesto para el cielo: cuando el agro entra en pista para cambiar la aviación

El cuello de botella: procesos caros y coproductos no deseados

Actualmente, la ruta tecnológica más difundida para producir SAF es el proceso HEFA (Hydroprocessed Esters and Fatty Acids). Esta técnica convierte aceites vegetales y grasas en hidrocarburos mediante hidrogenación, pero con dos grandes limitaciones: en la mayoría de los casos, genera diésel renovable como coproducto y requiere una etapa adicional de hidrocracking para lograr un queroseno aeronáutico con las especificaciones adecuadas.

Estas condiciones elevan los costos de inversión, complejizan la operación y reducen la flexibilidad productiva. Como resultado, muchas plantas actuales apenas logran una pequeña proporción de SAF en sus volúmenes totales, lo que limita su impacto real.

Un informe de Deloitte proyecta al agro como motor de biocombustibles en Australia y duda de las rutas sintéticas a largo plazo

La novedad: una planta industrial produce 100% SAF, sin hidrocracking ni coproductos

La planta recientemente puesta en marcha en Asia rompe con todas estas limitaciones. Por primera vez, una unidad industrial opera exclusivamente para fabricar SAF puro, sin necesidad de hidrocracking y sin generar diésel como subproducto.

Detrás de este avance se encuentra la tecnología Vegan®, desarrollada por la empresa francesa Axens, que se especializa en soluciones industriales para la conversión de biomasa y residuos en combustibles limpios. Su sistema implementa un esquema de doble etapa combinado con catalizadores de última generación, lo que permite transformar íntegramente las materias primas renovables en un combustible apto para aviones sin pasar por etapas adicionales.

La innovación no solo está en el producto final, sino en el proceso: más simple, más eficiente y con menor costo de reconversión para infraestructuras ya existentes.

Energía y aviación: el nuevo ciclo industrial de los residuos forestales

De lo fósil a lo renovable: reconvertir en lugar de construir

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es que no se construyó una nueva planta desde cero. La unidad SAF fue desarrollada a partir de una instalación de hidroprocesamiento previamente dedicada al petróleo. Es decir, se trató de una reconversión industrial, lo que demuestra que muchas refinerías convencionales pueden transformarse rápidamente para producir biocombustibles sostenibles.

Esta estrategia —reutilizar, adaptar, reconvertir— permite acelerar la transición sin depender exclusivamente de inversiones millonarias en nuevas infraestructuras. Y con tecnologías como Vegan®, las refinerías pueden orientarse a la producción exclusiva de SAF, ajustándose a la demanda global sin comprometer eficiencia ni rentabilidad.

El primer caso de muchos por venir

El inicio exitoso de esta planta no es un evento aislado, sino una señal clara del rumbo que puede tomar la industria energética global. Con una operación estable, una infraestructura reciclada y una tecnología madura, este modelo se presenta como una solución replicable en todo el mundo, tanto para grandes empresas energéticas como para operadores regionales que buscan reconvertirse ante las nuevas regulaciones climáticas.

La producción 100% SAF ya no es una meta distante ni un experimento de laboratorio. Es una realidad que funciona, que puede escalarse y que ofrece un camino concreto para que la aviación, uno de los últimos bastiones fósiles, comience a volar más liviana.

Desde Asia, la planta ya está marcando el rumbo. Lo que alguna vez fue un sitio de procesamiento de crudo, hoy impulsa con residuos el despegue de una nueva era.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.