miércoles, abril 23, 2025
 

España: una petrolera y 1 millón de agricultores unidos para impulsar los biocombustibles y el desarrollo rural

Compartir

 
 

Cepsa, la primera empresa privada del sector Oil&Gas de España, y Cooperativas Agro-alimentarias de España, una organización que agrupa a más de 3.600 cooperativas agrarias con más de un millón de agricultores y ganaderos como socios, anunciaron que han establecido un acuerdo de colaboración estratégico para fomentar la producción de biocombustibles de segunda generación (2G) a partir de los residuos generados por los sectores agrícolas y ganaderos españoles.

Como parte de esta asociación, Cepsa, a través de su Centro de Investigación, llevará a cabo un análisis exhaustivo para determinar si la biomasa residual generada por diferentes industrias, como la oleícola, olivarera, vitivinícola o ganadera, puede ser transformada en materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación en sus centros industriales. Cooperativas Agro-alimentarias de España desempeñará un papel fundamental en la coordinación del contacto entre Cepsa y las diversas cooperativas que forman parte de la asociación.

Los biocombustibles de segunda generación (2G), cuya materia prima no compite con la producción de alimentos, promueven la economía circular al reutilizar residuos que de otro modo terminarían en vertederos. Además, su uso puede reducir hasta en un 90% las emisiones de CO2 en comparación con los combustibles tradicionales, lo que los convierte en una herramienta clave para descarbonizar sectores de difícil electrificación, como el transporte pesado por carretera, el marítimo o el aéreo.

Javier Antúnez, director de Biocombustibles de Cepsa, expresó su entusiasmo por esta colaboración al afirmar: «En Cepsa, creemos firmemente que para avanzar en la transición energética debemos trabajar de manera colaborativa y establecer sinergias en toda la cadena de valor. Es por eso que hemos alcanzado este acuerdo con Cooperativas Agroalimentarias de España, que representa a más de un millón de agricultores y ganaderos en el país, con el objetivo de identificar nuevas fuentes de materias primas circulares para la producción de biocombustibles de segunda generación, al tiempo que generamos nuevas alianzas que atraigan beneficios y desarrollo económico a las zonas rurales».

Por su parte, Gabriel Trenzado, director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, resaltó la importancia de esta colaboración y comentó: «Hemos impulsado la creación de nuevas cadenas de valor para las materias primas agrícolas, desde la bioenergía hasta nuevos biomateriales para la descarbonización, a través de nuestra participación en diversos proyectos dentro del programa Horizonte2020, como es el caso de COOPID. Las cooperativas son expertas en la producción y logística en el medio rural, desde los cultivos hasta la gestión de subproductos y residuos, pero necesitan fuertes alianzas con los líderes del sector energético para desarrollar todo el potencial de la bioeconomía. Este prometedor acuerdo con Cepsa alcanzará su plenitud cuando se materialice en proyectos concretos junto a nuestras empresas cooperativas».

El acuerdo también incluye la promoción de alianzas con las cooperativas interesadas en la producción de biomasa a partir de cultivos de cobertura. A través de su colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Cepsa podrá identificar las zonas y los cultivos más adecuados para su plantación. Estos cultivos, que no compiten con la producción de alimentos, generan materia prima para producir biocombustibles de segunda generación, al tiempo que mejoran la calidad del suelo y aumentan la capacidad de retención del agua de lluvia.

Con esta iniciativa, Cepsa continúa trabajando para diversificar sus fuentes de suministro de materia prima para la fabricación de biocombustibles, uno de los principales desafíos de la industria, al mismo tiempo que impulsa la autonomía de España en términos de aprovisionamiento e independencia energética. El objetivo de la compañía es liderar la fabricación de biocombustibles 2G en España y Portugal para el año 2030.

Impulso al desarrollo rural

Las cooperativas agroalimentarias son un importante motor económico y social en las zonas rurales de España, donde brindan empleo directo a 123.000 personas, la mayoría de ellas en el medio rural. Estas cooperativas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de las áreas menos pobladas de España, conocidas como «la España vaciada». La posibilidad de aprovechar la biomasa residual también contribuirá al desarrollo de las cooperativas al agregar valor a la actividad de sus agricultores y ganaderos, permitiéndoles diversificar sus fuentes de ingresos.

Además, a partir de 2023, la Política Agraria Común (PAC) proporciona incentivos a los agricultores y ganaderos que realicen al menos una práctica sostenible voluntaria, incluyendo el desarrollo de cultivos de cobertura en cultivos leñosos como olivares o plantaciones de árboles frutales.

 
 

Tabla de contenidos

 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.