viernes, noviembre 7, 2025
 

¿Es la biomasa la clave para un futuro de hidrógeno limpio? El gobierno de EE.UU. cree que sí

Compartir

 
 

El Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés), a través de la Oficina de Energía Fósil y Gestión del Carbono (FECM), ha anunciado una inversión de hasta 15 millones de dólares para fomentar la investigación y desarrollo de tecnologías que permitan la producción de hidrógeno limpio a partir de diversas materias primas. Este esfuerzo está alineado con el objetivo de la administración Biden-Harris de alcanzar una economía con emisiones netas cero para 2050. Un aspecto clave de esta iniciativa es la inclusión de la biomasa como fuente primaria para la producción de hidrógeno limpio, un hecho que podría marcar un antes y un después en la transición energética global.

La producción de hidrógeno se ha presentado como una de las soluciones más prometedoras para reducir la dependencia de los combustibles fósiles en sectores de alto consumo energético, como el transporte, la generación de electricidad y la industria pesada. Sin embargo, uno de los desafíos ha sido reducir los costos de producción de hidrógeno a niveles competitivos. En este contexto, la biomasa emerge como una oportunidad viable y sostenible, al ser una fuente de carbono renovable capaz de integrarse en un proceso de producción de hidrógeno bajo en carbono, con potencial para mejorar la competitividad de este energético en el mercado.

Biomasa: un recurso clave para el hidrógeno limpio

La biomasa, junto con otros insumos como el carbón, residuos industriales, plásticos y desechos domésticos, se utilizará para generar gas de síntesis o syngas, una mezcla rica en hidrógeno y monóxido de carbono que puede ser procesada para obtener hidrógeno limpio. Este proceso, conocido como gasificación, es una vía tecnológica que no solo permitiría aprovechar recursos que tradicionalmente no son considerados para la producción de energía, sino que también ofrece la ventaja de capturar y almacenar el dióxido de carbono emitido, reduciendo considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Inversión de U$S 1.350 millones en Louisiana para una revolucionaria instalación bioenergética carbono negativo

Brad Crabtree, Secretario Adjunto de Energía Fósil y Gestión del Carbono, destacó la importancia de avanzar en tecnologías que utilicen residuos y otros insumos alternativos como la biomasa, ya que esto permitirá disminuir la huella de carbono y los costos asociados a la producción de hidrógeno limpio. Este enfoque no solo contribuirá a la sostenibilidad ambiental, sino que también habilitará nuevas oportunidades para el desarrollo industrial y la generación de empleos.

Dos áreas clave de investigación: gasificación entrained flow y fluidized bed

La iniciativa del DOE está estructurada en dos áreas principales de investigación:

  1. Desarrollo de tecnologías de gasificación entrained flow: Este enfoque se centra en la conversión de insumos como la biomasa en syngas a través de sistemas de gasificación avanzada, donde el tratamiento y manejo de las escorias generadas son críticos para la eficiencia del proceso. El objetivo es demostrar la integración funcional de todas las operaciones unitarias relacionadas, incluyendo la preparación del insumo, la gasificación, la limpieza del syngas y el manejo de las escorias.
  2. Desarrollo de tecnologías de gasificación en lecho fluidizado (fluidized bed): En este caso, el énfasis está en la producción de syngas limpio mediante la mitigación de alquitranes, otro subproducto del proceso de gasificación. Esta tecnología también busca integrar todas las operaciones unitarias necesarias para un sistema eficiente y competitivo en términos de costos.

Ambas áreas de investigación se centran en la conversión de insumos heterogéneos como la biomasa y los residuos plásticos en hidrógeno limpio, y se espera que los prototipos que se desarrollen a partir de estas tecnologías demuestren su viabilidad comercial en los próximos años.

Lula crea un programa de incentivo al hidrógeno verde que incluye al bioetanol y podría disparar inversiones por casi U$S 40 mil millones

Un futuro de hidrógeno limpio

La apuesta del DOE por la biomasa como recurso clave para la producción de hidrógeno limpio forma parte de una iniciativa más amplia conocida como Hydrogen Shot. Este ambicioso proyecto tiene como meta reducir el costo de producción de hidrógeno a $1 por kilogramo en la próxima década, una reducción del 80% respecto a los costos actuales. De lograrse, esta reducción permitiría que el hidrógeno se convierta en una alternativa competitiva a los combustibles fósiles en sectores como el transporte, la industria y la generación de electricidad.

El potencial de la biomasa en este contexto es inmenso. Como recurso renovable y abundante, su utilización no solo contribuye a la descarbonización, sino que también ofrece la posibilidad de transformar residuos que hoy en día generan problemas ambientales en recursos valiosos para la transición energética. Esto es particularmente relevante para países con vastos recursos biomásicos, como Argentina, que podrían aprovechar estos avances tecnológicos para desarrollar su propia industria del hidrógeno y posicionarse como un actor clave en la exportación de este energético.

Impacto económico y social

Además de los beneficios ambientales, la iniciativa del DOE también enfatiza la importancia de considerar los impactos sociales de los proyectos que se financien. Esto incluye la promoción de la diversidad, la equidad, la inclusión y la accesibilidad en todas las etapas de la investigación y el desarrollo, garantizando que los beneficios derivados de la tecnología del hidrógeno limpio sean accesibles para todas las comunidades, especialmente aquellas históricamente desfavorecidas.

¿Cómo es la innovadora planta de U$S 190 millones que convertirá biomasa en hidrógeno verde?

El compromiso del DOE con la producción de hidrógeno limpio a partir de biomasa, sumado a la captura y almacenamiento de carbono, representa un cambio de paradigma en la manera en que los Estados Unidos, y potencialmente el mundo, podrían afrontar los retos de la crisis climática. Al mismo tiempo, abre la puerta a nuevas oportunidades económicas, tanto en el ámbito local como global, al integrar fuentes de energía sostenibles con el objetivo de alcanzar una economía de emisiones netas cero para 2050.

¿El hidrógeno es el futuro de la energía?

La biomasa como recurso clave para la producción de hidrógeno limpio ofrece una solución doble: la reducción de residuos y la producción de energía limpia. Este enfoque no solo está alineado con los objetivos climáticos globales, sino que también presenta oportunidades económicas significativas. La inversión en tecnologías avanzadas de gasificación es un paso esencial hacia la comercialización del hidrógeno a gran escala, y los esfuerzos del DOE en este campo posicionan a Estados Unidos a la vanguardia de la transición energética mundial.

Con un futuro energético basado en la descarbonización y el uso de recursos renovables, el hidrógeno producido a partir de biomasa se perfila como una de las alternativas más prometedoras para lograr un equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.