sábado, enero 25, 2025
 

El gobierno de Colombia busca crear medio millón de empleos en la bioeconomía

Compartir

 
 

El gobierno de Colombia ha hecho un anuncio que puede cambiar el rumbo de su economía: crear medio millón de empleos en el sector de la bioeconomía para 2030. Según Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, esta iniciativa busca triplicar la participación de la bioeconomía en el PIB nacional, pasando del 0,8% actual al 3% en menos de una década.

“Esto implica un profundo proceso de ciencia, tecnología y conocimiento sobre nuestra biodiversidad. Queremos que 522.000 colombianos sean parte de un segmento económico que marcará el desarrollo sostenible del país”, afirmó la ministra durante un evento en el que se reconoció a Ecopetrol como la primera empresa ancla del sector.

Ecopetrol: un ejemplo de impacto social y ambiental

Ecopetrol, la empresa más importante del país, ya es protagonista en esta transformación. Más de 3.500 familias están vinculadas a través de negocios verdes que han generado ventas superiores a 42,5 millones de dólares.

Uruguay se pone en marcha para desplegar la bioeconomía azul

La estrategia «EcoRuta» de la compañía incluye capacitaciones en sostenibilidad, economía circular y conservación de la biodiversidad, preparando a las comunidades para liderar este nuevo modelo económico. Para Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol, el compromiso es claro: “Estamos caminando de la mano con el Ministerio de Ambiente en una hoja de ruta hacia la transición energética, pensando en un futuro sostenible para nuestras juventudes y el planeta”.

Un sistema nacional para fortalecer la bioeconomía

El gobierno ha diseñado el Sistema Nacional de Bioeconomía, que busca integrar a más empresas y emprendimientos sostenibles. Para 2030, la meta es ambiciosa: alcanzar 12.630 negocios verdes y vincular a 260 empresas ancla.

La ministra Muhamad invitó a las empresas a sumarse a este esfuerzo público-privado. “Estamos creando las condiciones institucionales y financieras necesarias para fomentar la investigación y cumplir con el Plan Nacional de Biodiversidad”, aseguró.

Más allá de los negocios verdes: programas para una economía sostenible

Además de las iniciativas empresariales, Colombia está desarrollando programas complementarios para reforzar su transición hacia una economía sostenible:

  • Obras por Impuestos: Empresas pueden destinar parte de sus impuestos a proyectos en zonas afectadas por el conflicto armado, beneficiando a más de 5.600 familias con inversiones por 22 millones de dólares.
  • Compras públicas sostenibles: A través de “Colombia Compra Eficiente”, se fomenta la participación de negocios verdes en las compras estatales, integrando más de 145 marcas con impacto ambiental y social.
  • Pagos por Servicios Ambientales (PSA): Iniciativas que reconocen los esfuerzos de comunidades locales en la conservación de ecosistemas, con un enfoque en el turismo de naturaleza.

La Bioeconomía y las Soluciones Basadas en la Naturaleza en la COP16: impulsando un futuro sostenible

Un camino que transforma vidas

El anuncio del gobierno de Colombia es más que una declaración de intenciones; es una invitación a construir un modelo económico que priorice la vida y el bienestar social. Con la biodiversidad como motor, el país tiene el potencial de ser líder en bioeconomía en América Latina y el mundo.

El éxito dependerá de la capacidad de articular esfuerzos entre el gobierno, las empresas y las comunidades. ¿Logrará Colombia alcanzar sus metas? El mundo estará observando.

 
 
 

Lo más leído

 

Imperdible

Más noticias