Tras años de declive en la financiación del sector AgTech, el Informe Global de Inversiones en AgriFoodTech 2025 de AgFunder revela un panorama más alentador para 2024. Aunque aún lejos de los picos históricos, los datos indican una desaceleración en la caída y apuntan hacia una posible recuperación en el horizonte.
Un vistazo a las cifras globales
En 2024, la inversión global en AgriFoodTech alcanzó los U$S 16 mil millones, una disminución del 4% en comparación con 2023. Si bien esta cifra está lejos del récord de U$S 51 mil millones de 2021, representa una estabilización tras caídas más pronunciadas en años anteriores. Este leve descenso sugiere que el sector podría estar encontrando un nuevo equilibrio después de periodos de volatilidad.
Tendencias en categorías de inversión
Las categorías «upstream», aquellas más cercanas a la producción agrícola o de laboratorio, continuaron liderando la financiación con el 51% del total, distribuidos en 1.265 acuerdos. Sin embargo, estas inversiones experimentaron una disminución del 22% interanual, siendo las áreas más afectadas Bioenergía y Biomateriales, así como Sistemas de Cultivo Innovadores, ambas con caídas superiores al 50% en comparación con 2023.
Por otro lado, las categorías «downstream», más orientadas al consumidor final, incrementaron su participación en la financiación total de AgriFoodTech, con un aumento del 38% interanual en 2024. Destaca el sector de eGrocery, que recuperó su posición como la categoría con mayor financiación, representando casi el 12% de toda la inversión en AgriFoodTech y registrando un incremento del 17% respecto al año anterior.
Desempeño por regiones: líderes y rezagados
Estados Unidos reafirmó su liderazgo en inversión AgriFoodTech, con startups que captaron casi la mitad (U$S 6.600 millones) de todo el capital recaudado en 2024, un aumento del 14% en comparación con 2023. Otros países que mostraron incrementos significativos incluyen a India (+215%), Países Bajos (+118%), Finlandia (+403%) y Japón (+76%).
La carne cultivada: ¿solución o quimera? El desafío de llevarla del laboratorio a la mesa
India, hogar de casi el 18% de la población mundial, ascendió del cuarto al segundo lugar en 2024, recaudando U$S 2.500 millones. Esta cifra es comparable a los niveles pre-pandemia, aunque gran parte se debió a acuerdos de gran envergadura en etapas avanzadas por parte de startups de entrega de alimentos y eGrocery. Además, India representó la mayoría de la financiación en mercados en desarrollo, definidos en el informe (con excepción de China y Corea del Sur) como aquellos que forman parte del grupo G77 de las Naciones Unidas.
En contraste, algunos mercados experimentaron caídas significativas, incluyendo a China, Reino Unido y España, lo que indica que la recuperación no ha sido uniforme a nivel global.