miércoles, abril 23, 2025
 

Revolución forestal: los nuevos sauces del INTA que transforman la industria maderera

Compartir

 
 

El Delta del Paraná es el corazón productivo de los sauces en Argentina, una región donde la industria forestal encuentra su materia prima clave para la producción de papel y madera. En este contexto, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha marcado un hito con la liberación de ocho clones mejorados, resultado de más de dos décadas de investigación.

Estos nuevos materiales genéticos, desarrollados en el marco del Programa de Mejoramiento Genético de Sauces, presentan un crecimiento superior, mejor adaptación ambiental y una calidad de madera excepcional, ofreciendo una alternativa superadora a los clones comerciales tradicionales.

Pero, ¿qué significa realmente este avance y por qué es tan importante para la industria y el ambiente?

Qué es un clon y por qué su desarrollo es clave

En términos sencillos, un clon es una réplica genética exacta de un árbol seleccionado por sus características sobresalientes. En el caso de los sauces, esto significa plantas con un crecimiento más rápido, mayor resistencia a enfermedades y una madera de calidad óptima para la industria del papel y la construcción.

El proceso de mejoramiento genético llevado adelante por el INTA no consiste en modificar el ADN artificialmente, sino en seleccionar los mejores ejemplares y reproducirlos de manera controlada para obtener individuos con las características deseadas.

Argentina en la mira del Banco Mundial: un potencial millonario en la inversión forestal

Esta estrategia permite que los productores forestales trabajen con materiales genéticos más eficientes, aumentando la productividad y reduciendo los tiempos de cosecha.

Los clones que están cambiando la industria

El INTA ha validado en 2024 seis clones denominados doble propósito, lo que significa que son aptos tanto para la industria del papel como para la madera aserrada. Se trata de:

  • Carapachay INTA-CIEF
  • Los Arroyos INTA-CIEF
  • Lezama INTA-CIEF
  • Géminis INTA-CIEF
  • Yaguareté INTA-CIEF
  • Tehuelche INTA-CIEF

Estos clones presentan ventajas significativas sobre los materiales tradicionales, como el famoso Soveny Americano (SA), que ha sido la referencia en calidad de madera durante años.

Según la investigadora Teresa Cerrillo, de la Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná, estos nuevos clones no solo igualan la calidad del SA en términos de densidad y blancura de la fibra –fundamentales para la producción de papel–, sino que lo superan en velocidad de crecimiento y rectitud del tronco.

Producción más eficiente y rentable

Uno de los puntos más destacados de este desarrollo es su impacto en la rentabilidad del sector forestal.

  • Mayor volumen de madera: estos clones producen hasta un 40 % más de madera por hectárea en comparación con los materiales tradicionales.
  • Cosecha más rápida: permiten reducir los ciclos de corte de 10-14 años a 8-12 años, acelerando los retornos económicos para los productores.
  • Menos desperdicio: al tener troncos más rectos, se optimiza su aprovechamiento en la industria del aserrado.

El impacto de esta innovación ya se está viendo en el Delta del Paraná, donde los nuevos clones han sido incorporados en plantaciones comerciales con resultados prometedores.

La bioeconomía forestal puede ser clave para mitigar los incendios forestales

Validación a escala industrial: el gran salto

En septiembre de 2024, se realizó una validación clave para comprobar la calidad industrial de estos clones. Más de 3.000 toneladas de madera fueron procesadas en la planta de Papel Prensa S.A., en San Pedro, provincia de Buenos Aires.

Este ensayo permitió confirmar que los nuevos clones se integran sin inconvenientes a la producción de papel para diarios y embalaje, demostrando que la transición hacia estos materiales mejorados es no solo viable, sino altamente beneficiosa para la industria.

Sostenibilidad y resiliencia en tiempos de cambio climático

Uno de los mayores desafíos de la producción forestal en Argentina es la variabilidad climática y la presencia de enfermedades que pueden afectar los cultivos.

Los nuevos clones del INTA han sido seleccionados no solo por su productividad, sino también por su mayor resistencia a factores ambientales adversos. Su adaptación a las condiciones del Delta del Paraná los convierte en una opción más sostenible y resiliente ante eventos climáticos extremos.

Además, la diversificación genética que aportan estos clones ayuda a reducir la vulnerabilidad del sector forestal frente a plagas y enfermedades, asegurando una producción más estable en el tiempo.

Un modelo de colaboración público-privada para el desarrollo

El desarrollo de estos clones no fue un logro aislado del INTA. Fue el resultado de un trabajo conjunto con empresas como Papel Prensa S.A., bajo un convenio que se mantiene desde 2006.

Startup de Israel pone a prueba la agricultura molecular: comienzan los ensayos a campo de papas que generan proteínas lácteas

Este tipo de alianzas son clave para transformar la investigación científica en herramientas productivas concretas, generando beneficios tanto para el sector público como para la industria privada.

“El cambio tecnológico solo se consolida cuando los avances llegan a los productores y se incorporan en la práctica cotidiana”, destacó Cerrillo, subrayando la importancia de la articulación entre ciencia y producción.

El futuro del sauce en Argentina: nuevas oportunidades

Con estos avances, el Delta del Paraná se reafirma como un polo de innovación forestal, con potencial para expandir el uso del sauce en otras regiones del país.

El desarrollo de nuevos clones permitirá fortalecer la competitividad del sector, beneficiando no solo a los productores, sino también a viveristas, transportistas e industrias relacionadas.

Este hito es una prueba más de que la biotecnología y la investigación aplicada pueden ser poderosas herramientas para mejorar la productividad y la sustentabilidad en la industria forestal.

El sauce argentino está listo para una nueva era.

 
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.