viernes, octubre 17, 2025
 

Residuos del vino chileno cobran nueva vida como ingredientes para biocombustibles y cosmética

Un proyecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso demuestra cómo la biotecnología puede revalorizar los desechos vitivinícolas y fortalecer la economía circular nacional.

Compartir

 
 

Cada año, tras la vendimia, toneladas de residuos vitivinícolas se acumulan en la Región de Valparaíso, donde el aroma a mosto fresco pronto se ve opacado por el destino incierto del orujo y las lías. En un país que se enorgullece de su industria del vino, estos restos suelen terminar como abono de bajo rendimiento o, peor aún, en vertederos. Pero ¿y si estos desechos pudieran convertirse en la materia prima de una nueva economía, más limpia, más eficiente y orgullosamente chilena?

Esta es la pregunta que guía el trabajo de Fabián Otálora, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Bioquímica en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Su proyecto propone nada menos que transformar los desechos del vino en ácidos grasos de cadena media, compuestos de alto valor que pueden alimentar industrias tan diversas como la energética, la cosmética, la alimentaria y la de materiales biodegradables.

Empresa española desembarca en Argentina y Chile para convertirse en líder global en revalorización de subproductos de la uva y oliva

Chile apuesta por la valorización de residuos con sello local

La iniciativa surge en el marco del Concurso de Valorización de la Investigación Universitaria (VIU) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), un programa orientado a trasladar el conocimiento académico hacia aplicaciones concretas con potencial de impacto.

Otálora busca revalorizar residuos como el orujo —las pieles, semillas y tallos que quedan tras prensar las uvas— y las lías —los sedimentos que se acumulan durante la fermentación—. Ambos materiales, ricos en etanol, ácidos orgánicos y nutrientes, son tradicionalmente desechados o subutilizados, pese a que Chile genera más de 27 mil toneladas anuales solo en la Región de Valparaíso, la cuarta mayor productora de vino del país.

“Desde moléculas de bajo valor agregado como acetato o etanol se puede llegar a obtener moléculas de alto valor con una estructura de carbono más grande, como butirato, caproato o caprilato. Estas tienen una densidad energética más alta y pueden utilizarse como precursores de biocombustibles o ingredientes para cosmética, alimentación animal y plásticos sostenibles”, explica Otálora.

¿Puede el vino combatir el cáncer? La innovadora alianza entre Trivento y el CONICET que está revolucionando la salud y la sustentabilidad

La bacteria que transforma basura en valor

El corazón tecnológico del proyecto está en la biotecnología: el uso de la bacteria Clostridium kluyveri, un microorganismo no patógeno que tiene la capacidad de unir compuestos simples para formar ácidos grasos de cadena media. A través de un proceso de fermentación controlada, la bacteria actúa como un catalizador natural que convierte residuos líquidos en una mezcla rica en compuestos energéticos y biodegradables.

Este enfoque permite una adaptación flexible a diferentes necesidades industriales. La mezcla resultante puede refinarse según los requerimientos específicos de cada sector, lo que multiplica su valor como insumo local. “Ofrecemos a la industria chilena una plataforma para producir localmente lo que hoy se importa desde el extranjero. En lugar de desechar los residuos, los transformamos en productos de alto valor que incluso podrían exportarse”, destaca Otálora.

El impacto potencial es doble: por un lado, se reduce el costo ambiental y económico asociado a la importación de ingredientes; por otro, se impulsa una cadena de valor basada en el aprovechamiento integral de los recursos, en línea con los principios de la economía circular.

Los desechos que conectan a Argentina con la transición energética europea: de residuos locales a biocombustibles globales

De Valparaíso al mundo: autonomía productiva y sostenibilidad

Chile importa el 95% de los ácidos grasos de cadena media que utiliza, principalmente desde el sudeste asiático, donde su producción está fuertemente asociada al aceite de palma. Este insumo, además de caro, representa un importante problema ecológico global, vinculado a la deforestación y la pérdida de biodiversidad en países como Indonesia y Malasia.

La propuesta de Otálora no solo representa una alternativa técnica viable, sino también una apuesta ética por una producción más limpia. “Queremos demostrar que es posible generar valor desde los residuos, fortaleciendo la autonomía productiva del país y creando una industria más limpia, eficiente y sostenible”, afirma el investigador.

Además, la tecnología no se limita a los residuos del vino. Podría aplicarse también en otros contextos como casinos escolares, cervecerías artesanales o destilerías pisqueras, lo que amplía significativamente su impacto potencial a escala nacional.

Ciencia con sentido: la visión de la PUCV

El proyecto se alinea con la visión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, una institución reconocida por su compromiso con la investigación aplicada y la formación de profesionales capaces de responder a los grandes desafíos del país. En este caso, la innovación no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para reconectar la ciencia con el territorio, con sus problemas concretos y con sus oportunidades.

Mientras el mundo busca soluciones para una transición energética justa, el vino chileno —o mejor dicho, sus residuos— podría ser una de las respuestas más inesperadas y prometedoras.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.