sábado, noviembre 8, 2025
 

Tenemos suficientes recursos bioenergéticos para luchar contra el cambio climático.

Las recientes informaciones que apuntan a que se ha detectado un fallo sustancial en la contabilidad del carbono son, en cierta forma, exageradas. Por el contrario, un número importante de recursos bioenergéticos –sujetos a análisis y equilibrios pormenorizados- están a nuestra disposición para luchar contra el cambio climático en todo el planeta, según opinan un grupo internacional de expertos en la materia, en una tribuna que publica EURACTIV, socio de EFE.

Compartir

 
 

Muchos expertos científicos han estudiado el ciclo global del carbono en los últimos treinta años o más, y han alcanzado un elevado nivel de consenso: por ello, nos cansa cada vez que se hace una “nueva” afirmación relativa a que desviar los productos forestales de bajo valor para su uso bioenergético creará un “déficit de carbono” o una “deuda de carbono” que se prolongará durante décadas o siglos, todo lo cual no encaja con el urgente calendario imprescindible para mitigar el cambio climático.

Recursos bioenergéticos

Simplificando los hechos al máximo: el carbono que se emite por el uso de la bioenergía a escala mundial (junto con las emisiones involucradas en su producción, la cosecha, etc) representa menos que la producción fotosintética neta de su cadena de suministro, así que se produce una retirada neta de carbono de la atmósfera y por ello no se genera una “deuda de carbono”.

Leé también:

En Bermejo alistan un plan para aprovechar los residuos de la caña de azucar

La cantidad de carbono que se fija anualmente a escala mundial como energía química en biomasa es equivalente a entre cuatro y cinco veces el consumo mundial total de energía primaria en la actualidad, así que estamos muy lejos de superar ese límite.

No obstante, es importante realizar ese recuento de carbono mediante escalas temporales y espaciales adecuadas. Se trata de un asunto complejo, y los detalles sutiles no siempre son visibles ni tampoco se consideran de manera igual, dependiendo de si son los activistas o quienes toman las decisiones políticas quienes lo analizan.

Un equilibrio necesario

Lleva a confusión focalizarse en el carbono emitido en el momento del uso bioenergético. En un sistema bien gestionado de rotación forestal, cada tonelada de biomasa que se cosecha y se quema será equilibrada con una tonelada de nueva biomasa que crece en algún punto cercano.

Si echamos un vistazo a un área de ese tipo, que proporcione suministro a una central eléctrica de bioenergía, y la medimos según un esquema temporal adecuado a la práctica forestal (por ejemplo entre 1 y 5 años), a menudo se comprueba que el índice de cosecha es por lo menos igualado por la tasa de rebrote.

Leé también:

La bioenergía mundial espera cuadruplicar sus números hasta 2060

Deberían estar disponibles datos en los archivos forestales nacionales, que (permitan) determinar si los “stocks” generales de biomasa son, en efecto, estáticos, o se incrementan a lo largo de una (determinada) región.

La humanidad ha explotado los productos forestales durante siglos, algunas veces bien, y otras mal (por ejemplo en la Europa del siglo XIX), pero la historia más reciente ha demostrado que la madera para la construcción a gran escala, y la producción de pasta de papel pueden coexistir con saludables reservas de carbono forestal, al igual que puede hacerlo la bioenergía, tanto en la actualidad como en el futuro.

* Firmantes:

Profesor Iain Donnison, Instituto de Ciencias Biológicas, Medioambientales y Rurales, de la Universidad de Aberystwyth, Reino Unido.

Profesor Leif Gustavsson, Departamento de Tecnología de la Construcción Ambiental y la Energía, Universidad de Linnaeus, Suecia.

Doctor H. Martin Junginger, Profesor de Bio-Economía, Universidad de Utrecht, Países Bajos.

Doctor Jonathan Scurlock, “Visiting Fellow”, en la Universidad Abierta (The Open University), Reino Unido.

Profesor Nilay Shah, Departamento de Ingeniería Química, en el “Imperial College” de Londres.

Profesor Richard Templer, “Instituto Grantham para el Cambio Climático y el Medioambiente”, “Imperial College” Londres.

Doctor Jeremy Woods, “Senior Lecturer” en Bioenergía, “Imperial College”, Londres.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.