viernes, noviembre 14, 2025
 

ADM pondrá en marcha un novedoso proceso para convertir el CO2 del bioetanol en un químico industrial

ADM y OCOchem construirán una planta piloto en Illinois para transformar CO₂ biogénico capturado durante la fermentación del etanol en productos químicos de valor industrial mediante electrólisis. El proyecto marcará un paso inédito hacia una química sin insumos fósiles y con captura integrada.

Compartir

 
 

En el proceso de fermentación industrial del maíz, las levaduras consumen los azúcares del grano y producen etanol. Pero además del alcohol, generan algo más: dióxido de carbono. No es un residuo ni una emisión contaminante en este caso, porque proviene de una fuente biológica reciente. Se trata de CO₂ biogénico, liberado naturalmente a medida que avanza la reacción metabólica.

Hasta ahora, ese gas era liberado a la atmósfera o dirigido hacia sistemas de recolección y compresión, para luego ser utilizado por otras industrias como gas industrial. Pero dentro del complejo de procesamiento de maíz que ADM opera en Decatur, Illinois, una parte de ese flujo ahora tendrá un nuevo destino. Será redirigido hacia un sistema electroquímico instalado en el mismo predio, que lo transformará en moléculas orgánicas de interés industrial. No se transportará, no se comprimirá, no se enterrará. Se reutilizará, en el mismo punto donde se genera.

Qué hará esta planta y por qué es diferente

Lo que ADM alojará es una planta piloto desarrollada por OCOchem, una startup con sede en el estado de Washington especializada en tecnologías de conversión de carbono. La empresa instalará en Decatur una versión modular de su sistema Carbon FluX Electrolyzer, una celda electroquímica diseñada para convertir directamente CO₂ y agua en formiato, una sal del ácido fórmico con múltiples aplicaciones industriales.

La clave está en la eficiencia del proceso. El CO₂ que proviene de la fermentación no requiere filtrado ni separación. No está mezclado con humo ni con gases de combustión. Sale en estado casi puro, listo para entrar en la celda. La electrólisis ocurre a baja temperatura, con electricidad como única fuente de energía. El sistema no usa gas natural, ni metanol, ni catalizadores fósiles. Solo agua, electricidad y un gas que ya estaba dentro del sistema.

Según explicaron ambas compañías, el objetivo es demostrar que este modelo es viable no solo técnicamente, sino económicamente. La planta comenzará a construirse a fines de este año y estará operativa en 2026. El sistema operará en paralelo al proceso industrial principal, sin interferencias ni reformas estructurales. La integración directa es parte del concepto: industrializar el CO₂ sin moverlo.

La revolución de los matafuegos: la soja también apaga incendios

De gas residual a molécula plataforma: qué es el formiato

El formiato es una de las moléculas más simples del carbono orgánico, pero su valor como plataforma química es cada vez más reconocido. Se utiliza como ingrediente o intermedio en formulaciones agrícolas, fertilizantes, productos de limpieza, recuperación de metales, descongelantes, tratamientos de agua, portadores de energía, solventes industriales, principios activos farmacéuticos y aromas sintéticos.

Tradicionalmente, los formiatos industriales se obtienen a partir de metanol, que a su vez se produce desde gas natural. Es un proceso con emisiones, consumo fósil y varios pasos intermedios. Lo que ADM y OCOchem proponen es eliminar esa cadena fósil y generar formiato directamente desde CO₂ capturado, en un entorno industrial real y sin etapas adicionales. Es, en términos técnicos, una nueva vía de producción carbono-negativa.

Además del formiato en sí, el sistema permitirá fabricar derivados como ácido fórmico, formiato de potasio y formiato de etilo, todos con aplicaciones concretas y una demanda creciente en sectores que buscan reducir su dependencia de la petroquímica.

El corazón químico de la industria moderna busca romper su vínculo con los fósiles

Tecnología modular, sin transporte ni infraestructura nueva

Uno de los aspectos distintivos del enfoque de OCOchem es su diseño modular. Las celdas de electrólisis se construyen como unidades autónomas, que pueden instalarse dentro de instalaciones industriales ya existentes. No requieren cambios en la infraestructura, ni reacondicionamientos mayores. Su operación es completamente eléctrica y puede escalarse por replicación de módulos.

En Decatur, OCOchem será responsable de construir, instalar y operar los sistemas. ADM aportará el espacio, el flujo de CO₂ y la energía. La alianza busca validar no solo la viabilidad química, sino también la económica y operativa del modelo. En palabras de Kris Lutt, presidente de materiales sostenibles e iniciativas estratégicas de ADM: “Esta colaboración representa un paso estratégico para demostrar cómo los formiatos derivados del CO₂ pueden emerger como químicos plataforma C1 competitivos, apoyando cadenas de suministro más limpias y desbloqueando nuevo valor en la bioeconomía.”

Por su parte, Todd Brix, CEO y cofundador de OCOchem, señaló: “La asociación con ADM nos permitirá llevar nuestra tecnología a escala comercial y comenzar a atender la demanda de formiatos sostenibles, biogénicos y carbono-negativos a precios competitivos.”

Derribando mitos: el ensayo de Nebraska para utilizar altas mezclas de etanol en automóviles convencionales

Una química basada en lo que ya está

Este proyecto no propone una planta nueva para capturar emisiones ni una refinería para reemplazar combustibles. Propone usar lo que ya existe: un gas que se produce dentro del ciclo del etanol, una infraestructura agroindustrial consolidada y una fuente de energía eléctrica. El objetivo no es compensar emisiones, sino transformar un subproducto en recurso. Y hacerlo en el mismo lugar, con la misma lógica que convirtió al etanol en combustible renovable: partir del maíz, transformar su energía y cerrar el ciclo dentro de la bioeconomía.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.