viernes, noviembre 14, 2025
 

El Malbec con sello de origen: la D.O.C. Luján de Cuyo consolida su expansión y profundiza el estudio de su terroir

Con nuevas bodegas asociadas, más viñedos certificados y un ambicioso programa técnico junto al INTA, la Denominación de Origen más emblemática de Argentina refuerza su compromiso con la calidad, la trazabilidad y la identidad del vino.

Compartir

 
 

En un salón colmado de profesionales del vino, el aroma inconfundible del Malbec se mezclaba con un dato que marca un antes y un después para la vitivinicultura argentina: la Denominación de Origen Controlada (D.O.C.) Luján de Cuyo, pionera en el país y emblema de calidad, cerró un nuevo ciclo de expansión institucional, avalado por un riguroso trabajo técnico orientado a decodificar el alma de sus viñedos. Con nuevas bodegas incorporadas, un crecimiento sostenido en superficie certificada y un programa de caracterización distrital desarrollado junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), esta denominación mendocina vuelve a colocarse en el centro del mapa vitivinícola nacional e internacional.

Un sello con historia que no deja de renovarse

Desde su creación en 1989, la D.O.C. Luján de Cuyo marcó un hito como la primera denominación de origen controlada del país, buscando proteger y proyectar la identidad de un territorio excepcional para el cultivo del Malbec. Ubicada al pie de la Cordillera de los Andes, en el corazón de Mendoza, esta zona combina altitudes variables, suelos aluvionales y una tradición vitivinícola centenaria, dando lugar a vinos de estructura elegante, taninos suaves y una expresión aromática inconfundible.

Hoy, a más de tres décadas de aquel puntapié inicial, la denominación reafirma su vigencia con acciones concretas. Durante el último año, se sumaron dos nuevas bodegas: Clos de Chacras, una tradicional casa fundada en 1921, y Bodega de Ángeles Viña 1924, que resguarda antiguos viñedos con técnicas contemporáneas. Así, la D.O.C. alcanza los 21 miembros activos y eleva su superficie certificada a 740 hectáreas, con un enfoque especial en viñedos longevos que reflejan la esencia del terroir lujanino.

El fin de la botella de vidrio: la bodega italiana que revoluciona el vino con packaging sustentable

Categorización y trazabilidad: el valor de conocer el origen

Uno de los pilares de la D.O.C. Luján de Cuyo es su estricto sistema de certificación, que garantiza trazabilidad, calidad y procedencia. Este esquema contempla dos categorías que permiten al consumidor reconocer con claridad el origen y las exigencias de elaboración de cada vino: por un lado, los DOC Regionales —identificados con una oblea plateada— representan la totalidad del departamento y aseguran estándares elevados en todas las etapas del proceso. Por otro, los DOC Distritales —con oblea dorada— provienen de zonas más acotadas, como Agrelo, Vistalba o Perdriel, y deben cumplir con una crianza mínima de 24 meses, de los cuales al menos 12 deben transcurrir en barricas de roble.

El desempeño comercial y técnico de ambas categorías ha sido notable. En 2025, los DOC Regionales crecieron un 34% interanual, con más de un millón de obleas entregadas. Pero la verdadera sorpresa vino del lado de los distritales, que experimentaron un crecimiento del 500%, alcanzando casi cincuenta mil unidades. Esta tendencia indica una clara valoración del consumidor por los vinos con identidad geográfica precisa, donde el origen se vuelve un atributo tangible.

Carmenere: la resurrección de una cepa olvidada que se convirtió en la insignia de los vinos chilenos

Una alianza estratégica para decodificar el terroir

Desde hace un año, la D.O.C. trabaja junto al INTA en un estudio integral que busca caracterizar los vinos de cada distrito, no solo desde su perfil sensorial sino también a través de variables climáticas y edáficas. Este enfoque multidimensional incluye datos recolectados por una red de más de diez estaciones meteorológicas distribuidas en distintas altitudes y pendientes, lo que permitirá correlacionar la expresión aromática y gustativa con factores como la altitud, la temperatura o la composición del suelo.

Los primeros resultados, aunque preliminares, ya muestran perfiles diferenciados entre zonas. Las degustaciones reglamentarias de las cosechas 2024 y 2025 confirmaron no solo la elegancia y el equilibrio que distinguen al Malbec de Luján de Cuyo, sino también matices particulares en nariz y boca que auguran una segmentación futura mucho más precisa y valiosa.

“Estos resultados reflejan el trabajo conjunto de las bodegas por elevar los estándares de producción y comunicar el valor del origen”, señaló Sebastián Barboza, miembro del Directorio de la D.O.C. y gerente general de Bodega Lagarde, una de las casas fundadoras de la denominación. “El crecimiento en ambas categorías demuestra que el consumidor reconoce y valora el sello D.O.C. como garantía de procedencia, autenticidad e identidad del Malbec de Luján de Cuyo”, concluyó.

De los vientos patagónicos al sol toscano: el argentino que tejió un imperio de vino y tocó la cima silenciosa

Un encuentro con espíritu federal y mirada global

El 5 de noviembre, la D.O.C. realizó su encuentro anual en la ciudad de Buenos Aires. La jornada incluyó una clínica técnica en la Escuela Argentina de Sommeliers (EAS), con la participación de enólogos, agrónomos, sommeliers, periodistas y autoridades del sector. Allí se presentaron los avances del estudio con el INTA y se realizó una degustación guiada que permitió comparar vinos de distintos distritos bajo el mismo marco técnico y sensorial.

“Queremos que la DOC sea sinónimo de calidad y origen en todo el mundo”, afirmó Roberto de la Mota, presidente de la organización, y uno de los enólogos más respetados del país. “Nuestro compromiso es fortalecer la identidad de Luján de Cuyo a través de la excelencia en el cultivo y la elaboración del Malbec, promoviendo la diferenciación de cada distrito”, enfatizó.

En un contexto global donde el consumidor exige autenticidad, sostenibilidad y trazabilidad, la D.O.C. Luján de Cuyo se posiciona como modelo de gestión colaborativa, capaz de combinar tradición, innovación y una visión territorial compartida. Su evolución no solo reafirma el valor del Malbec argentino en los mercados internacionales, sino que ofrece una hoja de ruta para otras regiones vitivinícolas que buscan destacar el carácter único de sus suelos.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.