domingo, enero 26, 2025
 

La Comisión Europea hizo oficial su propuesta para flexibilizar la edición genómica de ciertos alimentos

Compartir

 
 

Finalmente, la Comisión Europea ha propuesto de forma oficial flexibilizar la normativa sobre algunas de las nuevas técnicas genéticas (NGTs, por sus siglas en inglés), allanando el camino para que los cultivos editados genéticamente lleguen a los platos de los ciudadanos europeos en un futuro cercano.

La propuesta de la Comisión sobre NGTs fue presentada el miércoles 5 de julio como parte de su paquete «Uso sostenible de los recursos naturales», diseñado para fortalecer la resiliencia de los sistemas alimentarios y agrícolas del bloque.

Las NGTs, también conocidas como edición genética, describen una serie de nuevos métodos científicos utilizados para alterar los genomas de las plantas con el objetivo de dotarlas de ciertos rasgos que favorezcan su productividad, incluyendo mayor tolerancia al ataque de ciertas plagas, con la esperanza de reducir la cantidad de pesticidas utilizados.

«Los agricultores y criadores de semillas necesitan tener acceso a la innovación de última generación», dice un comunicado de prensa de la Comisión, destacando que las NGTs son «herramientas innovadoras que ayudan a aumentar la sostenibilidad y resiliencia de nuestro sistema alimentario».

Para el Vicepresidente de la Comisión, Frans Timmermans, quien está a cargo de la implementación del Pacto Verde, la edición genética es una parte clave del paquete necesario para garantizar un medio ambiente más saludable para las futuras generaciones. «Permítanme ser claro, si queremos ser serios acerca de preservar nuestro planeta para las generaciones futuras, si queremos ser buenos ancestros, no puede haber selección de conveniencia», dijo.

Lectura sugerida

¿Qué significa esto en la práctica? Concretamente, la Comisión propone dos vías para las futuras NGTs: una para las plantas que se consideren comparables a las plantas que ocurren naturalmente o a las convencionales, y otra para las plantas editadas genéticamente con modificaciones más «complejas».

Las dos categorías estarán sujetas a requisitos diferentes para llegar al mercado, que tendrán en cuenta sus «diferentes características y perfiles de riesgo», según el ejecutivo de la UE. En la práctica, esto significa que mientras que las plantas de la primera categoría aún deben ser notificadas, de lo contrario serán tratadas como sus contrapartes convencionales.

Por otro lado, las plantas de la categoría 2 estarán sujetas a requisitos más estrictos según la directiva de organismos modificados genéticamente (OMG) de la UE, que data de 1999. Sin embargo, todas las semillas de NGT en ambas categorías estarán sujetas a requisitos de etiquetado. «Las semillas deben etiquetarse claramente para garantizar que nuestros agricultores puedan elegir libremente», dijo Timmermans durante una conferencia de prensa el miércoles.

Mayor tolerancia a la herbicida

Previo a la presentación oficial de la nueva propuesta, se consideraba que la tolerancia a los herbicidas era uno de los aspectos más controvertidos a tratar en la elaboración del marco para estas tecnologías. Este aspecto se refiere a los cultivos genéticamente modificados para resistir a los herbicidas químicos.

En un borrador filtrado previamente de la propuesta, el rasgo de tolerancia a los herbicidas se colocaba automáticamente en la categoría 2. Sin embargo, esta referencia fue eliminada en el texto final de la propuesta.

Ante esta cambio, un funcionario de la Comisión dijo que desde el punto de vista del ejecutivo de la UE, el rasgo no es «en sí mismo algo malo», ya que también puede conducir a una reducción de la labranza, contribuyendo así a la salud del suelo.

Lectura sugerida

Además, se decidió que la resistencia a los herbicidas no es solo un problema para las nuevas técnicas genómicas, sino también para las plantas obtenidas de forma convencional. Por tanto, el asunto se ha tratado en una propuesta separada sobre semillas, que incluye condiciones adicionales, como obligaciones de rotación de cultivos, para abordar el rasgo de manera «holística».

A pesar de la nueva propuesta, el marco legal general, la Directiva de OMG de la UE de 1999 que regula la tecnología genética, no ha cambiado. «Mantenemos la misma base legal que utilizamos hoy para la legislación de OMG», explicó un funcionario de la Comisión, añadiendo que estos productos obtenidos con nuevas técnicas genómicas «son OMG».

«Se incluyen en la definición de OMG, no estamos cambiando eso», dijo el funcionario, explicando que esta regulación es un «marco adaptado» para estos productos que «se basa en gran medida en la arquitectura actual del marco de OMG».

En cambio, la propuesta permite a la Comisión realizar «pequeñas adaptaciones», explicó el funcionario. De esta manera, la propuesta «se basa en la legislación de OMG existente», añadió otro funcionario.

 
 
 

Lo más leído

 

Imperdible

Más noticias