viernes, septiembre 26, 2025
 

Brasil busca aprovechar todo el potencial de la industria de etanol para producir hidrógeno verde

Compartir

 
 

En un esfuerzo conjunto, el Grupo de Investigaciones en Bioenergía (GBio) del Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de São Paulo (IEE-USP) y el Centro de Investigaciones para la Innovación en Gases de Efecto Invernadero (RCGI), respaldado por la agencia de innovación del estado de São Paulo, FAPESP, con el apoyo de Shell, se embarcan en un estudio para evaluar el potencial del sector de azúcar y alcohol en Brasil para la producción de hidrógeno (H2) sostenible.

Los científicos de la USP analizarán datos de los 358 ingenios y las 21 destilerías de maíz que producen bioetanol, calculando la cantidad de H2 que podría producirse a partir de la biomasa residual y el propio etanol. El enfoque se centra en la posibilidad de utilizar el hidrógeno como combustible sostenible para la aviación.

«El hidrógeno ha venido apareciendo cada vez más como un vector energético importante para la descarbonización de diferentes sectores, incluso el de la aviación. El más difundido actualmente es el hidrógeno producido con base en la electrólisis del agua utilizando energía solar o eólica, pero están también las rutas desarrolladas desde la biomasa, que son bastante competitivas», afirma la ingeniera química Suani Teixeira Coelho, coordinadora del proyecto.

Entre los diversos posibles usos del hidrógeno se encuentran la producción de fertilizantes, de combustible para autobuses y automóviles y de combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés), explica la profesora.

Un estudio encabezado por la organización no gubernamental Roundtable on Sustainable Biomaterials (RSB), con sede en Suiza, en colaboración con la ONG brasileña Agroicone, informa que, de la producción global de 390.000 millones de litros de combustible de aviación, solamente 14 millones de litros son SAF. El reemplazo de los combustibles fósiles por otros elaborados en forma sostenible y con bajo tenor de carbono sería la forma más eficiente para alcanzar el objetivo de la industria de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% para el año 2050.

“Analizaremos las centrales que tenemos en Brasil: cuánta caña de azúcar y cuánto etanol producen y qué cantidad de biogás pueden potencialmente elaborar partiendo de los subproductos del proceso. Con base en estos datos, estimaremos la cantidad de hidrógeno que podríamos producir con base en distintas rutas: efectuando la reforma [rompiendo las moléculas] del etanol y del biogás, sumada a la electrólisis del agua utilizando la electricidad excedente local”, afirma Texeira Coelho. “Estamos empezando ahora y esta primera etapa se extenderá aproximadamente durante un año. Si conseguimos financiación adicional, mapearemos otras fuentes de biomasa también.”

Siempre que se usa un residuo de biomasa como el bagazo de la caña de azúcar para generar energía, se está ante un sistema más sostenible”, subraya Teixeira Coelho. “Primeramente, porque se le asigna un destino adecuado a ese residuo. Y en segundo lugar porque no hay necesidad de expandir el área de cultivo. Es un concepto que se encuadra en lo que denominamos bioeconomía circular

El proyecto, respaldado por el programa USPSusten y el INCT del Bioetanol, se extenderá aproximadamente durante un año. Los investigadores utilizarán un banco de datos previo del RCGI y datos de NovaCana para analizar el potencial de producción de hidrógeno en todas las centrales del Brasil.

Este es el primer estudio exhaustivo sobre la producción de hidrógeno en Brasil y aborda la perspectiva de contribuir a los objetivos de reducción del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la industria de la aviación para 2050.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.