La foresto-industria argentina se perfila como un motor económico con capacidad de atraer inversiones significativas, proyectadas en más de 6 mil millones de dólares. Durante la segunda reunión de la Sub Mesa de Celulosa y Papel, la consultora internacional AFRY destacó las oportunidades que Argentina tiene para expandirse en el mercado global de bioproductos de base forestal.
Un Análisis Detallado del Potencial Argentino
En el marco de la MESA NACIONAL FORESTO-INDUSTRIAL, un espacio de diálogo público-privado creado este año, el Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) se reunió con funcionarios nacionales para discutir el análisis presentado por AFRY. Este análisis sugiere que con un marco de previsibilidad de entre 10 y 30 años, colaboración local y apoyo gubernamental, Argentina está bien posicionada para ingresar en el mercado mundial de productos forestales, incluyendo madera, celulosa, papel y una nueva generación de bioproductos.
João Cordeiro, director de AFRY Management Consulting Finlandia, subrayó las ventajas competitivas de Argentina, como sus grandes superficies forestales y logística estratégica. «Argentina tiene un margen de desarrollo impresionante», afirmó Cordeiro, destacando el potencial del país en un mercado global donde la industria forestal es vista como un ejemplo clave de bioeconomía.
Innovación en la forestoindustria: soluciones para un mundo sostenible
Evolución y Proyecciones del Mercado
Cordeiro también señaló que aunque la demanda de papel para impresiones ha disminuido debido al avance digital, esto ha sido compensado por el crecimiento en la demanda de papeles para embalaje y papel tissue. Estos productos están en auge, impulsados por la creciente concientización social hacia el reciclaje y el uso de materiales sostenibles. Además, el 40% de la producción mundial de pasta de celulosa se encuentra en América del Sur, con Argentina bien posicionada para expandir su participación en este mercado.
Fernando Correa, Head of Process Industries para España y Francia de AFRY, presentó un informe sobre las últimas décadas del sector foresto-industrial argentino. Correa destacó el flujo de madera hacia mercados asiáticos y las oportunidades que esto representa debido a los costos competitivos de Argentina.
Una Nueva Era para la Foresto-Industria
Claudio Terrés, presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), resaltó el potencial de Argentina para replicar los éxitos de sus vecinos sudamericanos, quienes han atraído inversiones significativas en el sector. “Estamos ante un cambio de era”, afirmó Terrés, indicando que es el momento para que Argentina invierta en infraestructura logística y productiva para captar inversiones internacionales.
La foresto industria debe ser parte de la nueva bioeconomía argentina
El sector foresto-industrial argentino actualmente involucra 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, 53 millones de hectáreas de bosques nativos, exportaciones por 550 millones de dólares y genera 100 mil empleos directos. Con una expansión estratégica, este sector podría fomentar economías regionales y aumentar el empleo y las divisas.
Participación y Colaboración Público-Privada
En la reunión participaron figuras clave del sector público, incluyendo Antonio de Luca, jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Política Industrial; Juan Galeano, director nacional de Desarrollo Sostenible; y Sandra Panes, directora nacional de Competitividad. Por el sector privado, asistieron representantes de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), la Federación Argentina de la Industria Madera y Afines (FAIMA), y la Sociedad Rural Argentina (SRA), entre otros.
La foresto-industria argentina está en una posición única para aprovechar su potencial y atraer inversiones significativas. Con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación, Argentina puede convertirse en un actor global clave en la bioeconomía.