El 27 de febrero de 2025, el Tribunal General de la Unión Europea emitió un fallo que ha sacudido los cimientos de la industria de los biocombustibles y la aviación sostenible. La corte desestimó la impugnación presentada por productores europeos de bioetanol contra la regulación ReFuelEU Aviation, que excluye a los biocombustibles obtenidos a partir de derivados de cultivos alimentarios de la categoría de combustibles de aviación sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés).
El marco de ReFuelEU Aviation
La iniciativa ReFuelEU Aviation forma parte del ambicioso paquete «Fit 55» de la Unión Europea, que busca reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050. Adoptada en octubre de 2023, esta regulación establece metas progresivas para la incorporación de SAF en el sector aéreo:
- 2025: 2%
- 2030: 6%
- 2035: 20%
- 2040: 34%
- 2045: 42%
- 2050: 70%
Además, se establece una cuota específica para combustibles sintéticos, comenzando con un 1,2% en 2030 y alcanzando el 35% en 2050.
El etanol: el motor invisible que impulsa la economía de los Estados Unidos
El fallo del tribunal y su impacto en la industria
La acción legal presentada por ePURE, la organización que representa a casi toda las empresas productoras de bioetanol de la UE, Pannonia Bio en febrero de 2024 se basó en varios argumentos, incluido, entre otros, que el Parlamento Europeo y el Consejo había cometido un error manifiesto de evaluación al contradecir datos científicos y técnicos disponibles en la elaboración de su política; y violaron el principio de proporcionalidad al promulgar efectivamente prohibiciones sobre el uso de biocombustibles a base de cultivos compatibles con la RED.
El Tribunal General desestimó la impugnación argumentando que ePURE y Pannonia Bio no tenían derecho legal para desafiar la regulación. Esta decisión implica que los biocombustibles derivados de cultivos como maíz quedarán fuera de la categoría SAF, limitando drásticamente la disponibilidad de materias primas para la producción de biocombustibles de aviación en la UE.
Las tecnologías clave para el SAF: HEFA y ATJ
Varias tecnologías están siendo desarrolladas para la producción SAF. Sin embargo, las dos rutas tecnológicas más prometedoras en términos económicos son: HEFA (Hydroprocessed Esters and Fatty Acids) y ATJ (Alcohol-to-Jet).
HEFA: Biocombustibles a partir de aceites vegetales y grasas
HEFA es actualmente la tecnología más utilizada para la producción de SAF, ya que permite convertir aceites vegetales y grasas en queroseno renovable a través de un proceso de hidrotratamiento. Esta ruta utiliza aceites vegetales recuperados, pero su limitada disponibilidad está impulsando la búsqueda de nuevas materias primas.
En este contexto, han ganado protagonismo cultivos como carinata y camelina, que no son comestibles, evitando así la competencia con la producción de alimentos. Sin embargo, su producción a gran escala aún es limitada en comparación con cultivos tradicionales, como la soja y la colza.
Una alianza japonesa suma a la industria forestal en la carrera por el SAF
ATJ: La conversión del etanol en combustible de aviación
La ruta Alcohol-to-Jet (ATJ) convierte el etanol en queroseno a través de procesos de deshidratación y oligomerización. El etanol convencional, producido a partir de cultivos como maíz, caña de azúcar o trigo, es una fuente abundante y relativamente barata de materia prima. Sin embargo, la regulación de la UE impide su utilización en SAF.
La alternativa promovida por la normativa es el etanol celulósico, obtenido de residuos agrícolas y forestales. No obstante, su producción es significativamente más costosa y la disponibilidad de materia prima es muy limitada, lo que frena su adopción a gran escala.
La decisión de la UE busca impulsar la transición hacia biocombustibles más avanzados, pero podría generar consecuencias no deseadas al restringir drásticamente la oferta de SAF en el corto y mediano plazo. La industria de los biocombustibles enfrenta ahora el desafío de desarrollar nuevas soluciones que sean viables tanto en términos económicos como ambientales, mientras los países productores evalúan estrategias para adaptarse a este nuevo escenario.