La transición hacia una economía más sostenible no solo depende de la voluntad política o del activismo ambiental, sino de inversiones concretas en tecnología e innovación. En este sentido, el Reino Unido está dando un paso adelante con el programa Innovate UK’s Launchpad, que acaba de destinar 5 millones de libras esterlinas para potenciar la manufactura biobasada en Escocia. Con esta inyección de fondos, 19 proyectos recibirán el impulso necesario para escalar sus desarrollos en biotecnología industrial, con un fuerte enfoque en la descarbonización, la optimización de la cadena de biomasa y la innovación en procesos productivos sustentables.
Este respaldo financiero no solo acelera la adopción de soluciones biotecnológicas, sino que también fortalece un ecosistema empresarial que, de consolidarse, podría redefinir el mapa industrial británico y convertirse en un modelo de referencia para el mundo.
Inversión estratégica para una economía más verde
El programa Launchpad ha seleccionado 11 proyectos de investigación y desarrollo colaborativo, además de 8 pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que recibirán subvenciones a través de la línea de Asistencia Financiera Mínima. Estos fondos, que oscilan entre 25.000 y 1 millón de libras por proyecto, están diseñados para ayudar a las empresas emergentes y centros de investigación a superar la brecha entre la idea innovadora y la viabilidad comercial.
El Industrial Biotechnology Innovation Centre (IBioIC) lidera la gestión del clúster de biotecnología industrial en Escocia, trabajando en colaboración con Scottish Enterprise y Forth Valley College. Su misión es proporcionar el apoyo técnico, la capacitación y las conexiones necesarias para que estos proyectos no solo se desarrollen, sino que se conviertan en negocios rentables y atractivos para los inversores.
Desde su creación en 2014, el IBioIC ha jugado un papel clave en el crecimiento de la bioeconomía en el Reino Unido, con más de 300 empresas asociadas y una trayectoria que incluye la atracción de más de 35 millones de libras en financiamiento adicional para investigación y desarrollo.
Biotecnología industrial: la clave para una producción sustentable
Entre los proyectos seleccionados en esta segunda fase del Launchpad se encuentran iniciativas que abarcan desde la producción de biopolímeros hasta el desarrollo de combustibles verdes y proteínas alternativas. La diversidad de propuestas refleja el potencial de la biotecnología industrial como herramienta para sustituir derivados fósiles en sectores tan variados como la energía, la alimentación y los materiales avanzados.
Según Dr. Liz Fletcher, directora de compromiso empresarial en IBioIC, la manufactura biobasada será un pilar fundamental en el cumplimiento de los objetivos de cero emisiones netas: “La fabricación de base biológica es clave para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas y existen muchas posibilidades de alternativas a los combustibles fósiles emergentes, respaldadas por la investigación y el desarrollo.”, afirmó Fletcher.
¿Por qué Canadá apuesta todo a la Genómica? El futuro de la bioeconomía se juega aquí
Pero también reconoce los desafíos que enfrentan las PyMEs en este campo, desde la escalabilidad hasta la captación de inversores. Por ello, el rol del IBioIC no se limita al financiamiento, sino que busca brindar herramientas concretas para que estas innovaciones lleguen al mercado.
Casos de éxito: cuando la innovación se transforma en impacto
El impacto del programa Launchpad ya es visible en proyectos que han recibido apoyo en fases anteriores. Un ejemplo es SilviBio, una startup liderada por la científica Alicja Dzieciol, que obtuvo 88.000 libras para desarrollar bloques de propagación vegetal libres de turba, anticipándose a la regulación que prohibirá su uso en la horticultura británica en 2030.
Este tipo de desarrollos no solo benefician a los productores agrícolas, sino que también garantizan una mayor seguridad alimentaria, al ofrecer soluciones viables para enfrentar restricciones ambientales sin comprometer la productividad.
Otra incorporación estratégica al equipo del Launchpad es Kirsty Neilson, quien asumió recientemente como gerente del programa tras una exitosa carrera en Marine Biopolymers, empresa pionera en la extracción de biopolímeros de algas pardas. Su experiencia será clave para acompañar a los nuevos emprendedores en el proceso de escalado y comercialización de sus innovaciones.
¿Por qué este programa puede redefinir el futuro de la bioeconomía?
El enfoque del Innovate UK’s Launchpad no se limita a financiar ideas prometedoras; su verdadera fortaleza radica en la creación de un ecosistema robusto que conecta ciencia, industria y financiamiento. Al consolidar una base industrial basada en biomateriales y bioprocesos, el Reino Unido está apostando a una manufactura de menor huella de carbono y mayor resiliencia frente a crisis energéticas y ambientales.
Además, esta estrategia no solo impacta en la reducción de emisiones, sino que también genera empleo calificado en sectores emergentes. Como lo destaca Neilson: «La biotecnología industrial abarca una gran variedad de sectores, lo que la hace increíblemente diversa e interesante. Los proyectos impulsados por Launchpad, en particular, podrían generar un crecimiento significativo y posibles empleos verdes para Escocia en el futuro.»
El desafío ahora es lograr que estas inversiones iniciales se traduzcan en modelos de negocio escalables, capaces de competir con las industrias tradicionales. Si el programa logra consolidar su éxito, el Launchpad podría servir de inspiración para otras regiones del mundo que buscan acelerar la transición hacia una bioeconomía competitiva y sustentable.