La sostenibilidad ha ganado un lugar crucial en la estrategia de las grandes empresas y deportes globales. En este contexto, la Fórmula 1 y DHL, líderes en innovación y logística, han dado un importante paso al adoptar el uso de Combustible de Aviación Sostenible (SAF, por sus siglas en inglés) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte aéreo.
Este hito marca una nueva era en los 20 años de colaboración entre DHL y la Fórmula 1. Desde marzo de este año, la logística de los Grandes Premios fuera de Europa ha empezado a utilizar SAF a través del servicio GoGreen Plus de DHL Global Forwarding, alcanzando una reducción de hasta el 80% en las emisiones por vuelo en comparación con los combustibles convencionales. Hasta el Gran Premio de Singapur, aproximadamente el 20% de los vuelos de carga de Fórmula 1 en rutas fuera de Europa han sido programados para usar este servicio.
Innovación al servicio de la sostenibilidad
Paul Fowler, Jefe de Logística de Deportes a Motor en DHL, destacó la importancia de esta colaboración: «Nuestra asociación con la Fórmula 1 se basa en la pasión compartida por la innovación y la excelencia. Con más de 40 años de experiencia en logística de deportes a motor, estamos enfocados en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y hacer que el deporte sea más sostenible en cada paso del camino».
¿Cómo Argentina puede convertirse en un líder global en combustibles de aviación sostenibles?
El compromiso de ambas partes va más allá del uso de SAF. DHL ha duplicado su flota de camiones impulsados por biocombustibles para las carreras europeas, alcanzando un total de 37 vehículos que reducen las emisiones en un 83% en comparación con sus contrapartes a diésel. Además, la compañía emplea aviones Boeing 777, cuya tecnología eficiente en combustible disminuye las emisiones en un 17% en comparación con aeronaves más antiguas.
Por su parte, la Fórmula 1 ha racionalizado su calendario para mejorar la eficiencia logística, optimizando la secuencia de carreras para minimizar distancias de traslado, y ha adoptado la producción remota de transmisiones, reduciendo la cantidad de equipos que necesitan ser transportados. Estas acciones forman parte de un plan integral para alcanzar su objetivo de neutralidad de carbono para 2030.
El papel clave del Combustible de Aviación Sostenible (SAF)
El SAF es producido a partir de fuentes renovables, como biomasa agrícola y aceites de cocina usados, lo que lo convierte en una alternativa clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la aviación. En el caso de la Fórmula 1, el SAF utilizado en la logística aérea es adquirido a través del sistema de «book and claim», que permite a los compradores reclamar reducciones de emisiones sin la necesidad de tener acceso físico al combustible sostenible. Esto abre la puerta a una mayor flexibilidad en la adopción de prácticas sostenibles a nivel global, permitiendo que los beneficios ambientales se extiendan a más sectores del transporte.
América Latina se posiciona para ser ‘la OPEP de los biocombustibles líquidos’
Ellen Jones, Jefa de ESG en la Fórmula 1, señaló: «La Fórmula 1 siempre ha estado a la vanguardia de la innovación, y nuestra inversión en SAF subraya nuestro compromiso con la neutralidad de carbono para 2030. Los combustibles alternativos, tanto dentro como fuera de la pista, pueden reducir significativamente las emisiones de carbono, y esta estrategia de sostenibilidad solo es posible gracias a la colaboración entre los diferentes actores del deporte».
Garantía de sostenibilidad: la certificación ISCC
La utilización de SAF en la logística aérea de la Fórmula 1 está respaldada por la Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono (ISCC). Esta certificación no solo garantiza que el combustible cumpla con rigurosos criterios de sostenibilidad, sino que también promueve prácticas transparentes y libres de deforestación a lo largo de toda la cadena de suministro. El ISCC abarca una amplia gama de materiales sostenibles, desde biomasa agrícola hasta fuentes de carbono reciclado, asegurando un enfoque verdaderamente holístico.
La empresa postal del estado italiano migra sus flotas terrestres y aéreas a biocombustibles
DHL y su servicio GoGreen Plus: un paso decisivo hacia la descarbonización
El servicio GoGreen Plus, lanzado por DHL Global Forwarding en 2022, permite a los clientes reducir las emisiones asociadas con sus volúmenes de carga a través del sistema de «book and claim». Esto significa que, aunque sus envíos no sean transportados físicamente con combustibles sostenibles, pueden reclamar reducciones de emisiones y contribuir a sus objetivos de sostenibilidad. Este servicio forma parte de la estrategia de descarbonización basada en la ciencia de DHL, que apunta a cumplir sus objetivos de reducción de emisiones para 2030.
La adopción del SAF en la Fórmula 1 y su logística global representa no solo un avance en la sostenibilidad de este deporte, sino también un modelo a seguir para otras industrias que buscan reducir su huella ambiental. A medida que el mundo se enfrenta al desafío del cambio climático, iniciativas como esta muestran cómo la colaboración entre diferentes sectores puede generar impactos positivos a gran escala.
La pregunta que surge es: ¿podrá la Fórmula 1, tradicionalmente conocida por su consumo intensivo de recursos, convertirse en un líder en sostenibilidad global? Con socios como DHL, parece que el camino hacia la neutralidad de carbono está en marcha, y no solo dentro de la pista.


