domingo, septiembre 28, 2025
 

Ensayo, ajuste y aplicación: el camino del INTA hacia un biofertilizante eficiente

Un proyecto conjunto entre el INTA y la empresa Ovobrand demuestra el potencial del digerido de biogás como insumo agrícola, combinando ciencia, sostenibilidad y eficiencia productiva.

Compartir

 
 

En un rincón del partido bonaerense de Coronel Brandsen, donde el campo convive con la innovación, una empresa avícola encontró una forma de transformar lo que para muchos sería un desecho en una herramienta clave para una agricultura más sustentable. Hablamos del digerido: el residuo semilíquido que queda tras producir biogás. Gracias a un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la empresa Ovobrand, hoy ese efluente se perfila como un potente biofertilizante, impulsando un modelo de producción que integra eficiencia energética, aprovechamiento de residuos y cuidado del suelo.

Biofertilizantes y economía circular 

Ovobrand es reconocida por su modelo productivo integrado: transforma proteína vegetal en huevo y ovoproductos de alta calidad. Pero el proceso genera enormes volúmenes de estiércol. Frente a este desafío, la empresa decidió invertir en una planta de biogás que hoy no solo genera energía, sino también fertilizantes.

Fue entonces cuando entró en juego el INTA, a través del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA). La misión: estudiar la viabilidad del digerido como insumo agrícola. “Nuestro objetivo fue determinar si cumple con los criterios de aplicación agronómica y elaborar un plan de manejo eficiente y ambientalmente sustentable”, explicó la investigadora Patricia Bres.

¿Cuánto carbono puede capturar la carinata? Con sensores de última generación, Nufarm busca la respuesta

Ciencia aplicada al campo: caracterización y ensayos

Durante dos años, el equipo del Laboratorio de Transformación de Residuos del INTA se dedicó a caracterizar el digerido. Analizaron sus propiedades físicas, químicas y biológicas para conocer a fondo su potencial y limitaciones. El trabajo incluyó ensayos agronómicos realizados directamente en las parcelas de Ovobrand, con el objetivo de ajustar las dosis de aplicación según tipo de cultivo, clima y análisis de suelo.

“Desarrollamos un plan agronómico detallado que nos permite definir lote por lote la dosis adecuada de biofertilizante”, explicó Patricio Gil, gerente técnico de Ovobrand. “Nos brindan fórmulas precisas para determinar la cantidad óptima de digerido en función de las características de cada lote”, agregó.

Tecnología al servicio de la sustentabilidad

La implementación del biofertilizante exigió también una modernización del sistema de aplicación. “Se realizó un análisis de equipos aspersores y se optó por pivotes giratorios con boquillas inatacables en los lotes cercanos, y acoplados regadores con ruedas de alta flotación para los más alejados”, explicó Víctor Barbagallo, gerente de la planta de biogás.

Este nivel de precisión técnica no solo asegura un uso eficiente del fertilizante, sino que también minimiza el riesgo de contaminación y maximiza el aprovechamiento de los nutrientes contenidos en el digerido.

Europa se acuerda del suelo: la nueva directiva que expone años de atraso y contradicciones

Próximo paso: valor agregado

El proyecto no se detiene aquí. La empresa ya piensa en nuevas formas de valorizar el digerido. “Queremos agregar valor tanto al sólido, a través del peletizado, como al líquido, mediante un proceso de stripping de nitrógeno para obtener productos comercializables como sulfato o nitrato de amonio”, anticipó Gil.

Un ejemplo de sinergia público-privada

Este caso es mucho más que un ejemplo técnico. Es una muestra palpable del poder de la cooperación entre el sector científico y el privado para construir soluciones innovadoras. Gracias a esta alianza, el estiércol avícola dejó de ser un problema ambiental para convertirse en un insumo estratégico.

La combinación de investigación aplicada, inversión empresarial y visión de largo plazo posiciona a Ovobrand y al INTA como protagonistas de una transformación necesaria: la transición hacia una agroindustria circular y regenerativa, donde cada recurso es aprovechado al máximo y cada residuo tiene un nuevo destino.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.