Un edificio de Mar del Plata recibió el reconocimiento del G20 por su sostenibilidad

Publicado hace:

lo más leído

 
 

En una emocionante noticia para la comunidad de la bioeconomía y la construcción sostenible en Argentina, el Edificio La Dianita, ubicado en la hermosa ciudad costera de Mar del Plata, ha sido seleccionado como uno de los 100 edificios icónicos y sostenibles por la Presidencia del G20, que ostenta este año la República de la India bajo el lema «Vasudhaiva Kutumbakam» – El mundo es una familia. Este prestigioso reconocimiento ha sido otorgado en virtud de la destacada sostenibilidad y eficiencia energética que caracterizan a este edificio, cuyo diseño sigue los principios del estándar internacional Passivhaus.

El arquitecto Paolo Massacesi, responsable de este logro arquitectónico y también Director del Instituto Latinoamericano Passivhaus (ILAPH), ha recibido una felicitación especial de parte de la Oficina de Eficiencia Energética de la India (BEE), Energía Sostenible para Todos (SEforALL), el Consejo Mundial de Construcción Verde (WorldGBC) y sus colaboradores internacionales y nacionales. Este reconocimiento no solo celebra el ingenio y la visión del arquitecto Massacesi, sino que también destaca el compromiso global de promover la sostenibilidad en el sector de la construcción.

ILAPH, presidido por el arquitecto Marcelo Huenchuñir de Chile, es una organización que reúne a más de 150 profesionales de los 20 países de Latinoamérica comprometidos con los objetivos de Passivhaus y la construcción sostenible. Esta comunidad de expertos trabaja incansablemente para promover el estándar Passivhaus en la región y compartir conocimientos y experiencias que contribuyan a un futuro más sostenible.

Lectura sugerida

El estándar Passivhaus, que guio el diseño y la construcción del Edificio La Dianita, es un referente internacional en cuanto a edificios energéticamente eficientes, confortables y económicamente accesibles. Con más de 25 años de experiencia y más de 25.000 edificios construidos bajo su sello, Passivhaus ha demostrado ser una solución efectiva para abordar los desafíos del cambio climático y la eficiencia energética en la construcción.

El principal objetivo de un edificio Passivhaus es proporcionar un alto nivel de confort interior mientras se mantiene un consumo energético mínimo, lo que se traduce en un ahorro significativo en las facturas de energía. Este enfoque mejora la calidad de vida de los ocupantes, a la vez que contribuye a combatir la creciente preocupación conocida como «hipoteca energética», causada por los aumentos constantes en los precios de la energía.

Un edificio de Mar del Plata recibió el reconocimiento del G20 por su sostenibilidad-certificado
El edificio La Dianita, ubicado en la ciudad costera de Mar del Plata, ha sido seleccionado como uno de los 100 edificios icónicos y sostenibles por la Presidencia del G20 y recibió una felicitación especial de parte de la Oficina de Eficiencia Energética de la India (BEE), Energía Sostenible para Todos (SEforALL), el Consejo Mundial de Construcción Verde (WorldGBC) y sus colaboradores internacionales y nacionales.

El diseño de Passivhaus se basa en criterios que permiten aprovechar la energía y la luz natural durante el invierno, al tiempo que minimiza la incidencia del calor en el verano. Esto se logra mediante exigencias técnicas y constructivas que mantienen el calor absorbido durante el invierno y lo disipan en el verano, garantizando así un ambiente interior cómodo durante todo el año.

Lectura sugerida

El Edificio La Dianita, diseñado por el estudio Dobuti.arquitectura y construido en 2022, ocupa un lugar especial en esta distinguida selección de edificios sostenibles. Con 407 metros cuadrados, se ha convertido en un ejemplo destacado de cómo la arquitectura bioclimática y la bioeconomía pueden interactuar de manera significativa. Un aspecto clave de su construcción es el uso de fibras de celulosa como material aislante, lo que demuestra el compromiso con la sostenibilidad y la búsqueda de soluciones amigables con el medio ambiente en la industria de la construcción.

Este logro del Edificio La Dianita es un recordatorio inspirador de que la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano, y que la bioeconomía tiene un papel importante que desempeñar en la construcción de un futuro más sostenible y equitativo para todos.

El reconocimiento por parte de la Presidencia del G20 es un testimonio de que en Argentina hay condiciones suficientes para que el sector de la construcción pueda ubicarse en la vanguardia de la construcción sostenible a nivel internacional, y el Edificio La Dianita representa un hito significativo en este viaje.

Para obtener más información sobre Passivhaus y el trabajo del Instituto Latinoamericano Passivhaus (ILAPH), visite: https://www.passivhaus.lat/ o escriba a instituto@passivhaus.lat

 
 

últimas entradas

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.

Con biocombustibles, la F1 redujo drásticamente sus emisiones logísticas

A lo largo de las nueve rondas de la temporada europea, 18 nuevos camiones de su socio logístico funcionaron con HVO100, un biocombustible de segunda generación (aceite vegetal hidrotratado), recorriendo más de 10.600 kilómetros y transportando un promedio de 300 toneladas de carga por carrera.
 
 
 

Contenido relacionado

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.