jueves, noviembre 6, 2025
 

COP30: el carbono vivo en el centro del debate

La próxima semana comienza la COP30 en Belém. No será una cumbre más: Brasil lleva una propuesta bioeconómica que integra clima, energía y desarrollo. Biocombustibles, fondos verdes, suelos que capturan carbono y cadenas que sustituyen insumos fósiles sin expandir fronteras. Una mirada al futuro que ya funciona —y que el mundo necesita discutir.

Compartir

 
 

Belém do Pará, la puerta de la Amazonia, se prepara para recibir a miles de delegados, científicos, líderes políticos y organizaciones de todo el mundo. No será una cumbre más. En la antesala, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva prometió que “será la mejor de todas” y lanzó una advertencia que resuena más allá de Brasil: “se acabaron las palabras, es hora de actuar.”

La COP30, que está por comenzar, simboliza un punto de inflexión: por primera vez, la conferencia más importante sobre cambio climático se realiza en el corazón del mayor reservorio de biodiversidad del planeta. Eso cambia el marco: obliga a tratar clima y biodiversidad como una sola agenda, con impacto directo en reglas, financiamiento y cadenas productivas.

El Amazonas no es solo un pulmón verde ni un paisaje de postales exóticas. Es un laboratorio natural donde se juegan simultáneamente la estabilidad climática global y el destino económico de millones de personas. Lo que se discuta en Belém pondrá a prueba si somos capaces de reconciliar producción y conservación, desarrollo y biodiversidad. En definitiva, si podemos pasar del discurso ambiental a una verdadera bioeconomía de escala global.

Durante los últimos años, Brasil ha logrado instalar una nueva narrativa: la de la bioeconomía amazónica. Ya no se trata únicamente de proteger la selva, sino de convertir su diversidad biológica en motor de innovación y desarrollo sostenible. Desde la creación de fondos de inversión del BNDES y la FAO para impulsar bioproductos, hasta los esfuerzos por atraer capital privado hacia cadenas de valor basadas en la naturaleza —fármacos, alimentos funcionales, biocosméticos, biopolímeros o fibras naturales—, el gigante sudamericano busca demostrar que conservar puede ser rentable. Y que el futuro económico del planeta puede germinar en el trópico.

El bosque y el campo son partes de un mismo sistema vivo. La biodiversidad aporta información genética, moléculas y servicios ecosistémicos; la agricultura aporta escala. Los suelos, en agricultura y en sistemas integrados, pueden actuar como sumideros de carbono cuando se manejan con rotaciones, coberturas o prácticas regenerativas, y las biorrefinerías rurales son la interfaz donde la productividad se vuelve captura. La bioeconomía se consolida en ese encuentro: conservar produciendo y producir conservando.

Desde allí, la discusión se abre naturalmente hacia la transición productiva y climática. Porque no alcanza con prometer un futuro mejor: hay que construirlo con tecnologías disponibles y verificables. La transición no será solo eléctrica ni digital; también será biológica, y dependerá de lo que podamos generar con un manejo inteligente del territorio: bosques en pie, agricultura sostenible, residuos valorizados y cadenas que reduzcan huella sin expandir fronteras, pero que al mismo tiempo fortalezcan las economías locales y den sentido social al desarrollo.

Brasil es, hoy, la prueba más clara de ese modelo. El país avanza en un proceso que une etanol, biodiésel, SAF, biogás y biometano, integrando a la agroindustria con la energía en un ecosistema productivo que ya opera a escala. En ese recorrido, el sector público y el privado marchan de la mano, convencidos de que los biocombustibles no son una etapa de transición, sino una política de largo plazo para descarbonizar y fortalecer las economías locales.

Las automotrices también acompañan esa visión. Mercedes-Benz do Brasil, junto al productor de biodiésel Be8, realizó una travesía de más de 4.000 kilómetros hacia la COP30 con camiones impulsados por B100, una acción concebida para hacer visible la madurez técnica y comercial alcanzada por los combustibles de base biológica.

En esa misma línea, Belém 4X se perfila como una de las cartas más fuertes que Brasil llevará a la mesa. Respaldada por Italia, Japón e India, la iniciativa buscará comprometer a los países a multiplicar por cuatro el uso global de combustibles sostenibles hacia 2035. Lula pretende enviar un mensaje político justo cuando la electromovilidad atraviesa su primera gran crisis: varios países y fabricantes admiten que no podrán cumplir los objetivos que hace pocos años se anunciaban con euforia.

Frente a ese escenario, el Sur global, con Brasil a la cabeza, demuestra que existen caminos más equilibrados y maduros: transiciones construidas sobre recursos propios, cadenas consolidadas y tecnologías que ya están dando resultados; caminos que nacen de la experiencia y no de la promesa.

Argentina se encuentra en un punto de inflexión. Mantiene una industria consolidada, capacidad técnica y abundante biomasa, pero en la última década retrocedió en materia de biocombustibles por la falta de reglas estables y por discusiones que se repiten como un eco del pasado. Tiene recursos, conocimiento y experiencia, pero carece de previsibilidad y de una visión de largo plazo que vuelva a conectar su agricultura con la transición energética.

Aun así, conserva una base sobre la cual reconstruir: talento, infraestructura y un entramado agroindustrial que puede volver a ser protagonista si se establecen reglas claras y horizontes estables. El potencial está intacto; solo falta decisión política para que la bioeconomía vuelva a ser política de Estado.

Mientras tanto, el debate global sigue muchas veces atrapado entre ideologías. Se habla de transiciones que llegarán mañana, de tecnologías que algún día resolverán lo que hoy preferimos no enfrentar. Pero los hechos son claros: cada litro de biodiésel o etanol que sustituye un derivado fósil reduce emisiones y fortalece economías regionales. La transición energética necesita menos promesas a futuro y más pragmatismo: ciencia, coherencia y objetivos alcanzables.

El otro gran tema de esta COP será el dinero. Desde hace más de una década, los países desarrollados prometen financiar con miles de millones de dólares la transición de las economías más vulnerables, pero la mayor parte de esos recursos nunca se materializó. Mientras tanto, el capital global sigue fluyendo en sentido contrario: solo en 2024, los 65 bancos más grandes del mundo destinaron 869 mil millones de dólares a financiar proyectos de petróleo, gas y carbón.

Lula da Silva lo dijo sin rodeos en la cumbre del BRICS en Río de Janeiro: “Los incentivos del mercado van a contramano de la sostenibilidad.” Su reclamo no fue solo retórico. En Belém, Brasil buscará reorientar la arquitectura financiera del clima con dos instrumentos concretos.

El primero, el Fondo Amazónico, un mecanismo ya operativo que canaliza inversiones hacia proyectos de bioeconomía, restauración forestal y reducción de emisiones. El segundo, el Tropical Forests Forever Fund, propone movilizar 125 mil millones de dólares para compensar a los países tropicales que mantengan sus bosques en pie, mediante pagos anuales por hectárea conservada. Ambos apuntan a transformar la conservación en una actividad económicamente viable.

Porque mientras el dinero siga alimentando al carbono fósil, la transición seguirá siendo un discurso. Reorientarlo hacia el carbono vivo —bosques, suelos, biomasa— es el punto de partida para pasar, por fin, de las palabras a la acción.

Belém será, así, una prueba de coherencia para la comunidad internacional. Después de tres décadas de promesas, la credibilidad del sistema climático dependerá de que las metas de reducción y el financiamiento avancen en una misma dirección: una agenda que una clima y biodiversidad, y que reconozca a la agricultura bien manejada como parte de la solución.

Porque los suelos pueden capturar carbono, los paisajes pueden restaurarse y las cadenas de valor pueden sustituir insumos fósiles sin expandir fronteras. La bioeconomía deja de ser consigna cuando se convierte en política de Estado y regla de mercado.

La verdadera señal no estará en un comunicado final, sino en las decisiones que transformen los discursos en hechos: contratos, inversiones y normas que remuneren el carbono vivo —bosques conservados, suelos fértiles, biomasa convertida en energía y materiales con empleo local—.

Si el capital cambia de dirección, la bioeconomía puede ser el idioma común entre el Norte y el Sur, entre la ciencia y el campo, entre la industria y el bosque.

El futuro que se decide en Belém se escribe en carbono biológico: en cada litro de etanol, en cada tonelada de biomasa valorizada y en cada hectárea restaurada. La salida del laberinto climático no será abstracta. Será viva.

 
Emiliano Huergo
Emiliano Huergo
Apasionado por el potencial transformador de la bioeconomía. Director de BioEconomía.info, promotor de iniciativas que integran innovación, equidad y sostenibilidad. 👉 Ver perfil completo
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.